_
_
_
_
Crítica:LIBROS
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El reto del desarrollo tecnológico

Los planes nacionales de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica existen desde hace 15 años y son la base de la política científica y tecnológica española. Ahora se ha estrenado el quinto plan que corresponde al periodo 2004-2007, objetivo del análisis de este número monográfico de Economía Industrial. Así, esta revista ha reunido a 11 especialistas que describen, analizan y reflexionan en torno a este nuevo plan de I+D+i.

La monografía consta de nueve trabajos y está estructurada en cuatro grandes apartados. A uno de visión general sigue un segundo centrado en el papel de las comunidades autónomas, mientras que el tercero se ocupa de la situación y tratamiento de los parques científicos y tecnológicos, para cerrar este panorama con distintas aportaciones sobre las diferentes áreas y programas del nuevo plan.

I+D+i en España. Análisis del Plan Nacional 2004-2007

Varios autores

Economía Industrial.

Número 354

Ministerio de Industria y Comercio

ISSN 0422-2784

En el trabajo que abre la monografía, Alfonso Beltrán García-Echaniz pone de manifiesto las virtudes demostradas por los planes nacionales de I+D+i, destacando su capacidad coordinadora e impulsora del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa. Subraya el acceso de los sectores productivos a los conocimientos generados por las actividades de los propios planes, en cuya continuidad profundizará el nuevo plan que, al mismo tiempo, fortalece el esfuerzo coordinador con las comunidades autónomas y la articulación de nuestro sistema con el contexto internacional. A este análisis sigue otro escrito desde la óptica empresarial. Juan Mulet secunda la opinión sobre la eficiencia de los planes, aunque pone de manifiesto que todavía son pocos los agentes con participación activa y escasos los recursos implicados.

En el segundo de los apartados se aborda el papel que juegan las comunidades autónomas en el crecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología y Empresa. Alfonso González Hermoso advierte que la carencia de un marco estratégico común entre la Administración estatal y las autonomías es la principal dificultad para alcanzar la convergencia científica y tecnológica, una carencia que diferencia España de los países de rango internacional similar. La misma necesidad de cooperación preside las conclusiones a que llegan Francisco Gracia y Francisco Manuel Solís en otro trabajo referido a la articulación del Plan Nacional de I+D+i con las políticas regionales y subrayan la inevitabilidad de la convergencia entre las Administraciones, dada la implantación de planes regionales en las comunidades y el creciente peso de la inversión en I+D desde distintas iniciativas.

Los dos artículos del apartado que se ocupa de los centros y de los parques científicos y tecnológicos subrayan la importancia de ambas instituciones como factores de innovación. En el primero de los trabajos, Roberto Gracia e Íñigo Segura describen la estructura de los centros tecnológicos privados que, sin ánimo de lucro, ejercen un compromiso con la mejora competitiva de las pymes a través del desarrollo tecnológico y la innovación, y proponen un modelo financiero operativo de los mismos. Por su parte, Felipe Romera llama la atención sobre la oportunidad que suponen los 33 parques científicos y tecnológicos para la mejora del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y Empresa, al tiempo que pondera su contribución a la convergencia con Europa en el ámbito de la innovación.

En el cuarto y último apartado que vertebra esta monografía, Mauro Villanueva y Antonio Hidalgo revisan las oportunidades que ofrece el sector de las energías renovables, tanto para el cumplimiento de Kioto como para movilizar el tejido industrial y la creación de un empleo de calidad. José Luis García López, por su parte, subraya la importancia de las tecnologías posgenómicas, proteómicas y bioinformáticas como factores más movilizadores. Cierra la monografía María Joseph Cuenca con una exposición de los ámbitos que se incluyen en el área de humanidades, ciencias sociales y económicas, y analiza los retos planteados para estas actividades.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_