_
_
_
_
Reportaje:

Escuela de padres por 'e-mail'

Un equipo de la UPV y los municipios de Lea-Artibai ponen en marcha un servicio de orientación familiar en línea

"Nadie nos enseña a ser padres". Esta afirmación se ha convertido en un comodín para la inmensa mayoría de parejas que se topan con los mil y un obstáculos, dudas y dificultades que surgen en la dura misión de educar a un hijo. Los habitantes de la mancomunidad de Lea-Artibai, que incluye, entre otros, los municipios vizcaínos de Ondarroa, Lekeitio y Markina, dispondrán a partir del 1 de febrero de un instrumento especial para poder afrontar con una mejor preparación esta tarea. Será entonces cuando se ponga en marcha el Servicio de Orientación Psicológica de la Familia, ideado y desarrollado por el equipo de investigación de Psicología de la Familia de la Universidad del País Vasco (UPV).

La 'crianza electrónica' ha dado sus primeros pasos en Estados Unidos

Sus principales características son su gratuidad, su carácter preventivo y su confidencialidad. Esta última viene dada por la novedad de los medios de los que se va a servir: el correo electrónico y el teléfono. Así, el procedimiento habitual consistirá en el envío por e-mail o una llamada telefónica, que recibirá contestación rápida e individualizada por parte de los cuatro psicólogos que forman el recién creado Centro Universitario de Psicología de la Familia Etxadi.

Su director, el catedrático Enrique Arranz, recalca que esta iniciativa responde a una necesidad que ellos mismos han podido constatar en el estudio para la evaluación del contexto familiar realizado entre 2001 y 2003 con 600 familias vascas con hijos de entre 5 y 8 años. "Observamos entonces que existía una demanda para poder consultar libremente cuestiones relativas a la crianza y a la educación de los niños, algo que no se satisfacía del todo con los formatos tradicionales, como son las charlas con asociaciones de padres. Por eso optamos por esta nueva vía", explica.

Los precedentes de esta nueva forma de asesoramiento se encuentran en Estados Unidos, donde han sido bautizados como e-parenting, que, traducido de forma literal, vendría a significar "crianza electrónica". La discreción que ofrece Internet o el teléfono servirá, a juicio de Arranz, para que muchos padres olviden los prejuicios y los temores y pregunten con libertad. "Cada vez aparecen más páginas web que tratan estos asuntos y en las librerías cada vez se venden más obras relacionadas con la educación de los hijos. Sin embargo, cuando se trata de acudir a un profesional para pedir consejo, la gente se echa para atrás, sobre todo por el miedo al qué dirán o a las habladurías, o porque no le gusta ir al psicólogo. Con este servicio, esta dificultad queda resuelta", subraya.

Arranz insiste en el carácter preventivo de esta fórmula. Pese a que existe la posibilidad de que se lleguen a realizar entrevistas personales para casos que se estimen de gravedad o de especial complejidad, la labor general del equipo se guiará por la idea de atajar los problemas antes de que aparezcan.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La ayuda que se proporciona incluye tanto a padres de niños pequeños como de adolescentes. En el primer caso se incluyen cuestiones tan básicas y tan relevantes en la vida diaria como la conveniencia o no de los castigos, el mejor modo de actuar ante una rabieta, los juguetes adecuados en función de su edad, qué se puede hacer si el niño pasa muchas horas ante la televisión, con los videojuegos o el ordenador o cómo manejar los celos y riñas entre hermanos.

En cuanto a los adolescentes, el equipo de Etxadi engloba preguntas sobre la reacción de los padres ante el fracaso escolar, el manejo de cuestiones cotidianas como el aspecto de los hijos, su uso del teléfono y la televisión, o a las maneras de abordar asuntos potencialmente espinosos como las salidas del fin de semana, el consumo de alcohol y drogas o la educación sexual.

La mancomunidad de Lea-Artibai ha sido la primera institución que ha plasmado en una realidad su interés por este servicio, pero los contactos mantenidos por los investigadores dirigidos por Arranz no se han quedado ahí. Distintos ayuntamientos de todo el País Vasco y el propio Departamento de Educación del Gobierno vasco ya conocen esta iniciativa pionera en España.

El centro Etxadi también ha diseñado un programa de formación para los profesores de los niños de 0 a 3 años, con el fin de dotarles de técnicas y conocimientos que les permitan afrontar con las máximas garantías esta etapa que se suma a la oferta educativa. "Creemos que con estas propuestas podemos transferir a la sociedad los resultados y los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestros años de investigación", concluye el profesor Enrique Arranz.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_