_
_
_
_
Entrevista:DAVID HEYMANN | Epidemiólogo

"La erradicación de la poliomielitis puede conseguirse a finales de 2005"

La erradicación de la poliomielitis puede conseguirse a finales de 2005 si se cumple la última campaña de vacunación de la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis y se mantiene el compromiso adquirido por los Gobiernos de los países en los que todavía esta afección es endémica (India, Pakistán, Afganistán, Egipto, Níger y Nigeria). Éste es el reto de David Heymann, responsable en la Organización Mundial de la Salud para la erradicación de esta enfermedad desde 2003, que ha participado en Madrid en un simposio sobre evolución de las enfermedades infecciosas.

Heymann, de 58 años, nacido en Pensilvania (EE UU), explica que a la lucha por detener la poliomielitis se le ha dedicado la mayor campaña mundial de salud pública realizada en la historia: más 15 años de trabajo, unos 3.000 millones de dólares de inversión y el esfuerzo de 200 países y 20 millones de voluntarios. Esta ingente operación ha reducido el número de infectados de los 350.000 de 1988 a 943, según datos del pasado 18 de noviembre.

"El control de las infecciones mejoraría si los científicos antepusieran el beneficio público a la publicación de sus investigaciones"
"Las enfermedades emergentes como el sida o las reemergentes como la malaria pueden surgir y extenderse en cualquier país"
Más información
La OMS teme el contagio de polio entre peregrinos a Arabia Saudí tras detectar tres casos

"En 2003 el nuevo director general de la OMS, Lee Jong-Wook, dio prioridad a esta enfermedad. Teníamos distintos frentes: la población de religión musulmana no se quería vacunar; la polio rebrotó en países que habían quedado libres de esta enfermedad, y apenas un mes después de empezar mi trabajo, Nigeria, cuyos estados federados del norte mantenían relaciones difíciles con los del sur, interrumpió la vacunación durante 11 meses por rumores que decían que la vacuna producía esterilidad", explica Heymann.

Este experto explica cómo después de laboriosas reuniones se ha conseguido transmitir a la población musulmana que la vacuna es segura, y cómo en Nigeria, a través de un proceso de consenso entre el Gobierno federal y los gobiernos de los estados, la vacunación se pudo reanudar en agosto de 2004. Como consecuencia de estos incidentes se ha tenido que vacunar a todos los niños de África otra vez.

"La erradicación de la polio se puede conseguir porque el virus no tiene ningún otro reservorio en la naturaleza y al mismo tiempo existe una vacuna eficaz y barata que puede ser administrada en forma de gotas. Pero necesitamos la colaboración de todos los gobiernos para que la vacunación llegue a todos los sectores de la población", dice.

La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis surgió por el impulso de la Asociación Rotaria Internacional que en 1985, junto con la OMS, Unicef y el Centro para el Control y Prevención de enfermedades infecciosas (CDC) de Atlanta (Estados Undios), crearon una sociedad para que todos los niños del mundo tuvieran acceso a las vacunas. En 1988 se creó una comisión en la Asamblea Mundial de la Salud con el objetivo de erradicar la enfermedad en 2000, objetivo que no se alcanzó.

Heymann destaca que las enfermedades infecciosas constituyen la segunda causa de mortalidad en el mundo después de las cardiovasculares y son responsables del 45% de las muertes en los países en vías de desarrollo.

"Es muy importante comprender que las enfermedades infecciosas, tanto las emergentes como el sida, o las reemergentes como la malaria, pueden surgir en todos los países del mundo, ya sean desarrollados o en vías de desarrollo. Yo puedo estar hoy en Madrid y mañana en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo. Y, puedo, por ejemplo, coger una enfermedad aquí y transportarla a esta ciudad, o puedo infectarme allí y llevármela a casa. Todo esto en menos de 24 horas. La enfermedad puede estar todavía en periodo de incubación y yo ni siquiera saber que estoy enfermo", explica.

La erradicación o extensión de la mayor parte de estas enfermedades depende en gran medida del comportamiento del ser humano: la viruela, que causó la muerte de cerca de tres millones de personas en 1967, se erradicó en 1980; la viruela de los monos, que apareció en 1970 por un cruce entre el virus del animal y el del hombre, todavía continúa siendo un problema en África; y el virus del sida se extiende ahora por todo el mundo porque se modificaron los comportamientos sexuales sin adoptar medidas preventivas

Otro tanto ocurrió con el cólera, patología que estuvo erradicada durante más de 100 años y rebrotó en 1991 porque una oveja infectó el pescado del puerto de Lima (Perú); luego se extendió por todo el país y a otros lugares de América. El dengue, una enfermedad grave que puede aparecer en forma de fiebre o hemorrágica, afectaba en 1960 a muy pocos países de América del Sur y de Asia, pero ahora se ha extendido a tres continentes por el mosquito Aedes.

En opinión de Heymann, la respuesta a las enfermedades infecciosas depende de numerosos factores, entre los que destacan las medidas preventivas tanto de la población como de los profesionales sanitarios, y la actuación de los Gobiernos. "La población debe ser consciente de que las enfermedades infecciosas se pueden prevenir en un número muy importante de casos adoptando medidas tan sencillas como lavarse las manos con frecuencia, beber agua potable, mantener una distancia de seguridad con las personas que están enfermas, asegurándose de que reciben tratamiento y acudiendo al médico si se encuentran mal. Cuando surgió el SARS, el solo hecho de instalar unos aseos distribuidos por toda la ciudad de Hong Kong para que la gente pudiera lavarse las manos contribuyó a frenar la epidemia y, además, redujo la tasa de todas las infecciones pulmonares en la isla", dice.

Heymann dirigió la puesta en marcha de la Red Global de Vigilancia y Respuesta Epidémica del SARS, el instrumento que permitió detectar y controlar la dolencia, cuando era director ejecutivo de Enfermedades Transmisibles en la OMS. "Las enfermedades infecciosas deben tener unos buenos mecanismos de detección y respuesta a escala nacional, pero si fallan, como ocurrió en China, y si la enfermedad se extiende internacionalmente, debe existir un sistema de respuesta global que encuentre la enfermedad y la pare. Si no hubiera habido un sistema global para detectar esta enfermedad precozmente, quizá nunca hubiéramos podido liberarnos de ella", agrega.

Heymann vaticina que el control de las enfermedades infecciosas podría ser muy alentador si, en determinadas situaciones y ante estas patologías, los científicos estuvieran más interesados en el beneficio público que en mantener sus investigaciones en secreto para luego publicarlas en revistas científicas: "La respuesta del SARS demostró por primera vez que todos los países pueden trabajar juntos para prevenir la expansión de estas dolencias, y el mismo sistema de esta red ya se está utilizando para la prevención de otras enfermedades como la gripe aviar".

David Heymann, en El Escorial (Madrid).
David Heymann, en El Escorial (Madrid).CLAUDIO ÁLVAREZ

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_