_
_
_
_

El concurso de obra escolar prima ahorrar energía y respetar el entorno

Los nuevos pliegos de licitación de construcciones escolares primarán a los promotores que concursen con proyectos que contemplen el "uso de materiales de construcción valencianos", medidas para "hacer más eficiente el ahorro energético" o soluciones para "edificar espacios que respeten su entorno medioambiental", según adelantó ayer el consejero valenciano de Educación, Alejandro Font de Mora, en una conferencia de prensa en la que presentó Crear, Dissenyar, Educar la publicación que recoge una muestra de los colegios públicos construidos, ampliados o reformados "más significativos" de entre las 445 actuaciones del Mapa Escolar realizadas entre 1996 y mediados de 2003 por el Gobierno popular.

Font de Mora precisó que "los 1.800 millones invertidos en 8 años en las 445 intervenciones del Mapa Escolar han supuesto un enorme esfuerzo" que, no obstante, no se acaba en la construcción misma. Y recordó cómo en julio, en la presentación del proyecto CreaEscola por parte del presidente Francisco Camps [que supuso el cierre oficial del documento de Mapa Escolar emprendido en 1997 por el ex presidente Eduardo Zaplana y la transición hacia un segundo paquete de inversiones educativas] ya se anticipó la necesidad de alcanzar un pacto entre Administración, promotores y arquitectos par mejorar la "calidad" de los centros educativos.

"La iniciativa busca reflexionar de forma conjunta sobre el tipo de construcciones, para adecuar los colegios a las exigencias modernas de ahorro energético y calidad de diseño", argumentó Font de Mora, de manera que "sirvan de referencia para los arquitectos encargados de ejecutar las 255 actuaciones previstas en el nuevo plan CreaEscola, que cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de euros".

"Es muy importante", añadió el consejero, que "el diseño de los centros educativos públicos sea novedoso, interesante y dignifique el contenido de las actividades formativas que se realizan en el interior". Aspecto este último que, subrayó, "en el caso de los colegios rurales cobra un papel más relevante" porque funcionan como auténticos "espacios de convivencia" en zonas donde un colegio recibe población escolar de varios municipios.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_