_
_
_
_

La Fundación Telefónica completa su gran colección cubista con 29 obras de 18 artistas

La entidad exhibirá en enero las nuevas piezas que contextualizan las 12 que posee de Juan Gris

El próximo 19 de enero, la Fundación Telefónica expondrá en su sede de la calle de la Gran Vía de Madrid las 29 obras de su nueva colección El cubismo y sus entornos, que la compañía ha ido adquiriendo en los últimos dos años para "poner en contexto" los 12 cuadros cubistas de Juan Gris que adquirió en los años ochenta. Se trata de piezas de contemporáneos suyos, españoles, latinoamericanos y europeos: Manuel Ángeles Ortiz, Rafael Barradas, María Blanchard, Vicente do Rego Monteiro, Albert Gleizes, Natalia Gontcharova, Auguste Herbin, André Lhote, Louis Marcoussis, Jean Metzinger, Joaquín Torres-García, Georges Valmier, Xul Solar, Alexandra Exter, Celso Lagar, Joaquín Peinado y Vázquez Díaz.

La Fundación Telefónica viene adquiriendo obras para este apartado de su colección desde 2002. La Comisión Asesora, dirigida por María de Corral y compuesta por Eugenio Carmona (que será el comisario de la muestra), Simón Marchán, Irma Arestizábal y José Luis Brea, ha renovado así la apuesta por el coleccionismo corporativo que realizó entre 1983 y 1988, cuando adquirió 95 obras de cinco grandes artistas españoles: Picasso, Juan Gris, Luis Fernández, Chillida y Tàpies.

La nueva colección cubista, según el director de la fundación, Francisco Serrano, está centrada "en piezas de los artistas de diversas nacionalidades que realizaron su trayectoria en el París de 1900 a 1924 y que mejor representaron esa tendencia vanguardista que revolucionó la historia del arte". La elección de este periodo tiene su razón de ser en arropar, explicar y dar un contexto internacional "a las 12 obras de Gris que Telefónica adquirió en su momento", añade Serrano.

Actualmente, explica el director, las obras de Gris y "aproximadamente la mitad del resto de la colección formada en aquellos dorados años ochenta" se encuentran repartidas (cedidas en régimen de comodato) entre el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) y el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba), según decisión adoptada de mutuo acuerdo con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Esta medida, dice Serrano, ha propiciado que "un mayor número de personas pudiera disfrutar de nuestra magnífica colección", pero el director de la fundación no oculta que el gran sueño es que las obras se exhiban juntas y de manera permanente en la sede de Telefónica en la Gran Vía, que actualmente está en reforma para cambiar los usos del edificio (Telefónica va a trasladar en los próximos meses a unos 14.000 empleados a Alcobendas).

Serrano cree que el lugar ideal sería el mismo donde se expondrán las obras en enero, "el maravilloso vestíbulo del edificio de Gran Vía, que además fue construido en el mismo momento histórico que nuestras piezas, en 1926". Pero a la vez sabe que la reversión del comodato -préstamo de uso- no será sencilla. "Cuando venza la cesión, en enero de 2006, veremos qué pasa, pero si garantizamos un museo permanente en el centro de Madrid, las cosas serán sin duda mucho más fáciles".

Revista 'Telos'

La colección de Fundación Telefónica puede llenar varias salas grandes sin gran dificultad: cuenta también con la colección Telos, que inició en 1985 con los originales encargados a distintos artistas para su publicación en la revista Telos (editada por Fundación Telefónica) y que hoy reúne 418 obras sobre papel de 43 artistas españoles contemporáneos, entre ellos Antonio Saura, Hernández Pijuán, Guinovart, Úrculo, Soledad Sevilla, Luis F. Benedit, José María Sicilia, Luis Feito, etcétera.

Además, desde 1999, está formando la Colección Surrealismo, que tiene ya tres obras "cruciales" de los primeros surrealistas (Roberto Matta, René Magritte y Paul Delvaux) y ha impulsado la colección de Fotografía Contemporánea, que hasta el momento consta de 98 obras de 49 artistas (entre ellos, Jeff Wall, Cindy Sherman, Thomas Struth, Andreas Gursky, John Baldessari, Vik Muniz, Pere Jaume, Axel Hütte, Bleda y Rosa o Sherrie Levine).

El director de la fundación insiste en que las 29 nuevas obras cubistas ayudarán a resaltar la obra de Juan Gris y la importancia del cubismo como movimiento histórico, y destaca el hecho de que nombres capitales de la estética cubista tengan que ver con España -Gris, Manuel Ángeles Ortiz- y Latinoamérica -Torres-García, Barradas, Diego Rivera, Xul Solar, Pettoruti-. "El cubismo supuso un especial punto de encuentro entre el arte europeo radicado en París, el arte español y el arte latinoamericano, y hoy Telefónica quiere subrayar con esta colección su dimensión internacional, histórica, y su presencia en 40 países del mundo".

<i>Vasos, diario y botella de vino</i> (1913) de Juan Gris.
Vasos, diario y botella de vino (1913) de Juan Gris.
<i>Balcón abierto y plato de pescado</i> (1926), de Manuel Ángeles Ortiz.
Balcón abierto y plato de pescado (1926), de Manuel Ángeles Ortiz.
<i>La cantante</i> (1926), de Juan Gris.
La cantante (1926), de Juan Gris.
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_