_
_
_
_
Entrevista:ANTÓNIO VITORINO | Comisario de Justicia e Interior

"La cartera no se puede dividir"

Gabriela Cañas

António Vitorino (Lisboa, 1957) está a punto de abandonar el cargo en el que le sucederá Rocco Buttiglione. Ha ocupado una cartera destinada a ampliar su influencia con medidas comunes de asilo, inmigración, antiterrorismo y armonización del derecho penal y civil. Vitorino, que volverá a sus clases de Derecho Constitucional, avaló ayer la solución del presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, para mantener la presencia en la misma de Buttiglione.

Pregunta. ¿Qué le parece la idea de restar competencias a la cartera de Justicia e Interior para resolver la crisis de Buttiglione?

Respuesta. No se puede dividir porque un elemento esencial de la cooperación europea es mantener unidas la justicia, la libertad y la seguridad. Todo va ensamblado. Por ejemplo, sobre la cooperación policial, hay países que tienen la lucha antiterrorista en Interior y otros, en Justicia.

P. Pero para la nueva etapa parece que Barroso ha introducido nuevas competencias.

R. No, yo ya me ocupaba de los derechos fundamentales una vez que fue aprobada la Carta de Derechos Fundamentales. Otros comisarios también se ocupaban de ello (Empleo o Medio Ambiente), pero de la coordinación global se ocupa ya mi departamento.

P. ¿Y la no discriminación?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Eso es ciertamente nuevo porque el Observatorio sobre el Racismo y la Xenofobia se va a convertir en una agencia que será tutelada por mi sucesor.

P. Las propuestas de gestionar centros de inmigrantes en el norte de África ha generado polémica.

R. En este asunto no hay soluciones mágicas. La Comisión desea dar protección internacional a los refugiados lo más cerca de sus países de origen y ésa es la posición que compartimos con el ACNUR [Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados]. Por eso nos hemos comprometido a reforzar el sistema de asilo en esos países y hemos puesto en marcha un proyecto piloto para esos países en tránsito, lo que nada tiene que ver con los centros de inmigrantes. Mi tesis es que esos países de tránsito se van a convertir en países de primer asilo. Hay ya mucha gente que se queda en esos países esperando la oportunidad para pasar a Europa. Los campos ya existen y les invito a visitarlos; sobre todo los no organizados.

P. ¿Incluye ese proyecto piloto la posibilidad de iniciar el procedimiento de asilo fuera de Europa?

R. Ésa es la idea del ministro alemán Otto Schily. Tendría que ser complementario a la presentación de las demandas dentro de la UE. Estamos dispuestos a estudiar esta posibilidad, pero hay que responder previamente a algunas cuestiones: qué jurisdicción sería la aplicable, si tenemos un sistema común europeo de asilo, quién se ocuparía de los rechazados y cómo se distribuirían los admitidos entre los países miembros.

P. Parece que Italia y Alemania quieren incluir también en esos centros externos a los inmigrantes.

R. No está claro. Uno de nuestros problemas es el abuso del sistema de asilo por inmigrantes económicos. Para mí ha sido frustrante no avanzar en la política de la inmigración legal. Europa es un continente que necesita inmigrantes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_