_
_
_
_
EL XV CONGRESO DEL PARTIDO POPULAR

Ruiz-Gallardón: "Reconozcámoslo, algo hemos debido de hacer mal"

El alcalde de Madrid afirma que el alejamiento del PP de la sociedad ayudó a la derrota del 14-M

Alberto Ruiz-Gallardón pidió ayer "realismo" a sus correligionarios para admitir los propios errores como causa de la derrota electoral del 14 de marzo. "Reconozcámoslo, algo hemos debido de hacer mal", aseguró el alcalde de Madrid como arranque de un largo discurso de apertura del 15º congreso del PP. Afirmó que el "error" pudo "consistir en un exceso de optimismo", pero también en la "distancia" del PP con la ciudadanía. La autocrítica que algunos sectores reclaman fue escenificada por Gallardón, el único dirigente popular que señaló fallos propios en la derrota del 14-M.

Más información
El regidor pide a su partido que "estudie" la adopción por homosexuales
El PP abre el congreso con una defensa cerrada de su actuación y de sus dirigentes
"Algunos manipularon los sentimientos de los ciudadanos"
"No hay que mirar atrás porque tienes las espaldas cubiertas"
El PP aprueba los nuevos Estatutos que crean la presidencia de honor para Aznar

El fallo, según Alberto Ruiz-Gallardón, no estaba en "el magnífico proyecto" que representa el PP sino en su transmisión a los ciudadanos. "Quizá olvidamos que tan importante como la confianza en los valores que inspiran" ese proyecto del PP "y la eficacia para materializarlo es el modo de transmitirlo".

El "exceso de optimismo" del PP, según Gallardón, estuvo "generado por tantos éxitos de gestión" propios. "Fue una percepción agrandada además por la llamativa inconsistencia de nuestros adversarios". Pero también Gallardón asumió que "puede" que el PP no hiciera "el esfuerzo necesario para hacer ver el atractivo" del proyecto popular. No es un error de gestión, que el alcalde tildó de "buena, muy buena". Pero "quizá algo distante".

Circunstancias dramáticas

Con esta argumentación de autocrítica, el regidor madrileño encontró "dos factores" para explicar la derrota en las elecciones generales. Se sumó a la explicación general que hace su partido sobre el impacto de los atentados en las elecciones, pero esto lo vistió con el siguiente giro dialéctico: "Los malentendidos producidos en los últimos años entre nuestra formación y la sociedad española se vieron acompañados por las circunstancias dramáticas y absolutamente excepcionales que propiciaron un vuelco del pronóstico electoral".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Pero esas "circunstancias excepcionales" fueron sólo, en opinión de Gallardón, la "compañía" por los "malentendidos" por una "gestión distante" de la sociedad. El alcalde abundó en esa idea: "No podemos olvidar que, además de gestión, una parte de los españoles espera algo más de nosotros". Y le dijo a sus compañeros cuál debería ser "la principal ocupación" del PP "a partir de ahora": "Descubrir ese algo".

La autocrítica de Gallardón siguió con cuestiones que debieron hacerse durante los ocho años de Gobierno popular, "como es la regeneración democrática". Eso significa, afirmó, "fortalecer las estructuras de la sociedad civil y, sobre todo, su participación en la vida pública". El alcalde subrayó: "Quizá debimos haberlo hecho durante las dos legislaturas en que tuvimos la mayoría en el Parlamento; porque por muy cercano a la sociedad que a partir del lunes proponga situarse este partido, éste no puede en ningún caso sustituirla".

En esta línea, Gallardón pronunció una frase que parecería copiada al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero: "Si queremos ser el partido de la mayoría, tenemos que identificarnos con ella". El alcalde apostilló que, dentro de esa sociedad, el PP tiene que "establecer, o más bien restablecer, un diálogo fluido con los creadores". Les definió como la "savia que impulsa el presente de España y la voz que ha de darnos respuesta de muchas incógnitas de mañana".

Los argumentos políticos no fueron la única diferencia de Gallardón con el resto de los intervinientes. También marcó una nota distinta al equiparar el papel de Manuel Fraga y José María Aznar en la historia del PP. Hizo, pues, el discurso de apertura, el más alejado de la línea habitual y oficial del PP y también el de mayor duración. Queda por ver si Mariano Rajoy asume como propias hoy o mañana alguna de sus opiniones.

Ruiz-Gallardón, durante su discurso inaugural del congreso.
Ruiz-Gallardón, durante su discurso inaugural del congreso.ULY MARTÍN

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_