_
_
_
_

Una plaga de hongos acaba con casi el 80% de la producción de uvas pasas en La Axarquía

Los agricultores temen una merma económica superior a cinco millones de euros

Una plaga de hongo mildiu que desde la pasada primavera afecta a los viñedos de La Axarquía ha arrasado casi el 80% de la cosecha de uvas moscatel de las que se obtienen las pasas, producto del que esta comarca malagueña es uno de los principales productores mundiales. La Unión de Pequeños Agricultores de Málaga estima unas pérdidas económicas de unos dos millones de euros. El problema es que si no se cubren los cupos mínimos de producción necesarios para las subvenciones europeas, la merma económica podría sobrepasar los cinco millones de euros.

Las abundantes lluvias, las cambiantes temperaturas y el alto grado de humedad que se dieron la pasada primavera fueron el perfecto caldo de cultivo para la propagación del hongo mildiu, que provoca el secado o incluso el aborto de los frutos. La complicada orografía de la comarca dificulta el tratamiento de los cultivos con fungicidas, inconveniente que ha contribuido a la pérdida de la cosecha.

Además de producirse un descenso en las producciones, la calidad del producto final, la uva pasa, también se ha visto mermada. Según el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores de Málaga (UPA), José Gámez, lo preocupante no es sólo la bajada en picado de los ingresos, sino que en breve podría sumarse la pérdida de las ayudas que la UE concede a los productores de la uva pasa malagueña por no alcanzarse la cuota mínima exigida para optar a esas subvenciones. "Las pérdidas en la comarca de La Axarquía se estiman este año en algo más de dos millones de euros, con una media de 600 euros por hectárea, aunque podrían ser más elevadas si finalmente se deja de percibir la ayuda europea que recibe el sector y para la que hay que aportar un número de pasas por hectárea mínimo de 520 kilos. Por esta producción por hectárea la Comisión europea da unos 1.000 euros de ayudas, pero este año la mayoría de los pequeños productores de la comarca no podrán alcanzar tal producción", explica Gámez.

El secretario general de UPA-Málaga calcula que sin subvenciones comunitarias para el sector, que rondan los tres millones de euros, la reducción de los ingresos totales podrían dispararse hasta los 5,2 millones de euros en esta campaña, a lo que habrá que añadir la pérdida del mercado por no poder suministrar pasas de Málaga. "Algunos pueblos han quedado arrasados y los pequeños agricultores, que tienen fincas de no más de 15.000 hectáreas, se han quedado sin producto que llevar al mercado. Esto supone un serio problema, porque desde hace unos años estamos trabajando en el mercado internacional y apenas si vamos a poder responder a la demanda de países como Japón, Portugal o Austria", afirma Gámez.

Campaña

Ante tal situación, la UPA-Málaga ha iniciado una campaña para recabar apoyos para el sector. La próxima semana tienen prevista una reunión con responsables del Ministerio de Agricultura, a los que van a solicitar que exijan en Bruselas que este año se reduzca el mínimo de kilos necesarios para obtener las ayudas o, siguiendo el modelo de desacoplamiento que quiere imponer la UE, que no exijan que se deban aportar kilos para obtener la subvención, estableciéndose, eso sí, mecanismos de control para evitar el fraude. Gámez aboga también por que se apliquen otras medidas compensatorias como ayudas fiscales o refinanciación del pasivo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El consejero de Agricultura, Isaías Pérez Saldaña, pidió en agosto al ministerio homónimo que rebaje a 300 kilos por hectárea el mínimo preciso para acceder a subvenciones.

El secretario general de UPA-Málaga se muestra confiado en que el sector no será olvidado en sus reivindicaciones, y asegura que tanto la Junta como el Defensor del Pueblo y el propio Parlamento andaluz han mostrado su preocupación por los problemas del sector, del que dependen unas 2.500 familias.

Lo mismo opina el secretario del Consejo Regulador Denominación de Origen Pasas de Málaga, Javier Aranda, quien confía en que el Ministerio de Agricultura actúe con eficacia y tramite en la UE un plan de actuación para los municipios afectados. "A partir de un 20% de pérdida de la producción se hace muy complicado que un productor pueda acceder a las ayudas de la UE y según el informe realizado por técnicos de la Consejería de Agricultura la media de producción afectada por la plaga supera en algunos casos el 80%, si bien la media ronda el 30%", indica Aranda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_