_
_
_
_
Crítica:Signos
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Juan Ramón y Lorca, en la ciudad de los rascacielos

Juan Ramón Jiménez comentaba al crítico Ricardo Gullón, al final de su vida, que "la mitad de la poesía moderna en España" venía de su libro Diario de un poeta reciencasado. Fernando Guzmán Simón ha partido de esta idea para escribir el ensayo Postales de Nueva York, que analiza el vínculo de la poesía del autor de Moguer con los jóvenes escritores de la Generación del 27, y en concreto con Federico García Lorca. Los primeros libros de poemas de Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Jorge Guillén y García Lorca dejan traslucir la huella de Juan Ramón. La poesía desnuda del autor de Platero y yo fue, según el crítico Juan Manuel Rozas, la fuente de la que fluyeron la estética pura de Guillén y Salinas y la surrealista de Alberti, Lorca y Aleixandre.

POSTALES DE NUEVA YORK

Fernando Guzmán Simón

Ediciones Litopress

143 páginas. 8 euros

Nueva York dejó una huella indeleble tanto en Juan Ramón como en Lorca. "Nuestro trabajo acerca la realidad poética de estos autores que por diversas circunstancias vitales viajaron a Nueva York y allí escribieron sobre sí mismos y sobre la ciudad de los rascacielos. En definitiva, nuestro ensayo intenta contextualizar literaria e históricamente la obra de estos dos autores andaluces", escribe Guzmán Simón en el prólogo.

"Postales de Nueva York posee, por consiguiente, un doble carácter: por un lado, historicista (donde aborda la relación de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca a partir de su biografía y evolución poética), y por otro, fenomenológico (donde se trata el estudio de los motivos neoyorquinos comunes en nuestros poetas como el niño y el negro, los cementerios y la simbología religiosa, el amor y la soledad y la arquitectura de esta ciudad).

Fernando Guzmán Simón (Sevilla, 1974) se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla en 1998. Posteriormente, concluyó los cursos de doctorado del programa de Literatura Española de esta Universidad con la lectura del trabajo de investigación La poesía andaluza en el periodo de la transición política española (1966-1982): las antologías. Escribe ahora su tesis doctoral sobre las revistas poéticas andaluzas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_