_
_
_
_
Tribuna:CRISIS ENERGÉTICA
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los efectos económicos de la subida del petróleo

El autor explica las 'rondas' de efectos que la escalada de los precios del crudo tiene sobre la economía e insta a los Gobiernos a impulsar el desarrollo de energías alternativas.

Los aumentos fuertes de los precios petrolíferos producen a corto plazo y simultáneamente una reducción del PIB real y un aumento de la tasa de inflación en los países que son importadores netos de sus productos. Estos son los efectos llamados de "primera ronda" que suelen dar lugar a situaciones de "estancamiento con inflación". De ahí que no sean fáciles de manejar, a corto plazo, por la política económica. En el choque petrolífero de 1973-1975, la reacción de las políticas fiscales de los países de la OCDE fue expansiva para compensar la caída del PIB y la de las políticas monetarias de sus bancos centrales fue acomodaticia de su efecto inflacionista, con lo que la actividad económica se recuperó con relativa rapidez pero la inflación se disparó. En el choque de 1979-1982, que fue más violento, la reacción de la política fiscal fue neutral en lugar de expansiva y la política monetaria fue restrictiva con lo que se mantuvo la inflación dentro del objetivo pero a costa de una caída considerable del PIB de la OCDE. El aprendizaje de los dos primeros choques hizo que el derivado de la primera guerra de Irak en 1990 y 1991, menos fuerte, fuese manejado más eficientemente, con una expansión fiscal y una restricción monetaria.

Es necesario desarrollar el uso del hidrógeno para el transporte, la energía solar y una nueva nuclear
Los países mediterráneos son importadores netos de crudo y, por tanto, los más vulnerables a una crisis
Más información
Yukos recorta el suministro a China
El crudo roza los 49 dólares en el mercado de Nueva York
El petróleo vuelve a máximos por el miedo a la falta de suministro

A medio y largo plazo, su "segunda ronda" de efectos afecta tanto a la oferta, es decir a toda la producción industrial y de servicios y a su estructura, como a la demanda de consumo por la caída del poder adquisitivo de los consumidores y, automáticamente, también a la de inversión. La fuerte subida de los precios relativos del petróleo en 1973 y en 1979 tuvo importantes efectos sobre la estructura industrial ya que sus altos niveles se mantuvieron durante casi dos décadas. Las industrias más intensivas en el consumo de energía dejaron de ser competitivas produciendo fuertes recesiones industriales y regionales y bolsas de elevado desempleo en varios segmentos de la fuerza laboral. Como no podían ser todos reempleados, bien por ser mayores o de baja cualificación, aumentó el desempleo estructural que no podía compensarse con la política macro expansiva, que fue lo que se intentó, con lo que se creó más inflación, haciendo que los bancos centrales tuvieran que mantener políticas monetarias restrictivas durante un largo periodo.

Las industrias muy dependientes del petróleo y del gas con una elevada elasticidad-precio tuvieron que cerrar mientras que aquellos sectores con baja elasticidad al precio, por no disponer de energías alternativas, como el transporte, aumentaron su participación en la utilización total de dicha materia prima desde el 45% en 1970 al 70% en los años noventa. A este efecto ayudó el hecho de que, puesto que la gasolina y el gasóleo al por menor pagan unos impuestos muy elevados, los aumentos de precio del crudo tenían efectos bastante menores sobre el precio final en las gasolineras. El problema es que al carecer de energías sustitutivas, cada nueva reducción de la oferta de petróleo no puede ser contrarrestada por una caída de su demanda, con lo que el alza del precio es cada vez mayor.

Por último, cada aumento del precio relativo del petróleo hace que aumente la actividad de exploración y la puesta en funcionamiento de pozos que hasta entonces no eran competitivos y que aumente también la conservación energética y el desarrollo de formas alternativas de producción energética, que son las únicas formas efectivas de aminorar su impacto a largo plazo. Naturalmente dichos efectos, de "primera ronda", serán mayores cuanto mayor sea la dependencia importadora o la vulnerabilidad energética del país en cuestión. Existen dos maneras de medir dicha vulnerabilidad:

La primera es a través de la pérdida de renta producida por el mayor precio de sus importaciones de petróleo y de gas, cuyos precios están correlacionados, lo que resulta en un deterioro de su balanza de pagos por cuenta corriente y de su "relación real de intercambio", derivada del mayor aumento de sus precios de importación que de sus precios de exportación que produce. Cuanto mayor es el porcentaje de importación neta de petróleo de un país, en porcentaje del PIB, mayor será la pérdida de poder adquisitivo del mismo y mayor será su pérdida de actividad económica y de renta neta.

La segunda es a través de la pérdida de poder adquisitivo y de renta de sus consumidores que se produce por el aumento de la tasa de inflación al consumo en el país en cuestión. Cuanto mayor es el porcentaje del consumo energético en el total de su PIB, mayor es su impacto sobre los precios al por mayor y al consumo y, consecuentemente, mayor es la pérdida de renta de las empresas y de los consumidores. El mayor o menor aumento de la inflación, a medio plazo, dependerá de cómo reaccione, aumentando los tipos de interés o no, el banco central de cada país o región, pero dichos aumentos podrán tener también un coste para la actividad a corto plazo.

La pérdida total calculada por ambas medidas de vulnerabilidad ha sido menor conforme los países más vulnerables han llevado a cabo medidas de ahorro energético y de desarrollo de fuentes alternativas para reducirla, lo que ha ocurrido en los últimos 25 años. De hecho, para el conjunto de los países de la OCDE, las importaciones netas de petróleo y gas eran del 1,1% del PIB, en 1970, subieron al 2,4% en 1978, pero cayeron al 1,9% en 1990 y al 0,9% en 2002. Sin embargo, lo contrario ha ocurrido con el consumo de crudo en porcentaje del PIB, que ha ido subiendo hasta el 0,8% del PIB en 1998 y el 1,6% en 2002, fundamentalmente por un mayor crecimiento, renta y poder adquisitivo de algunos países, como es el caso de España entre otros.

Lógicamente, dentro de los países de la OCDE la situación es muy diferente ya que hay países que son exportadores netos de petróleo y/o gas, como Canadá, Noruega, Reino Unido, Dinamarca y México, mientras que otros, como casi todos los europeos continentales, son importadores netos y, dentro de estos últimos, unos tienen mayor producción nacional que otros. Lo mismo ocurre con el porcentaje del consumo en el PIB cuya dispersión dentro de los países de la OCDE es muy elevada, desde el entorno del 1% del PIB en Suiza, Dinamarca, Noruega, Irlanda y Austria, que tienen industrias manufactureras ligeras y poco consumidoras, o del entorno del 1,2% de Suecia, Francia y Alemania que han tomado fuertes medidas de ahorro energético y de búsqueda de otras fuentes alternativas. Los países con mayor consumo y mayores importaciones netas y, por tanto, con mayor vulnerabilidad son los países mediterráneos, como Italia, España, Portugal y Grecia, que son, además, los que han hecho un menor esfuerzo de ahorro energético. España, con unas importaciones netas del 2,1% del PIB y un consumo del 2,2% del PIB es uno de los países más vulnerables de la OCDE, sólo superado por Grecia, con el 2,8% y 2,8%, respectivamente y Portugal con el 2,6% y 2,6% respectivamente del PIB.

A modo de ejemplo, si se hace una simulación, como siempre arbitraria, de los precios del petróleo y gas, y se supone que, habiendo sido los precios medios de 2002 de 25 dólares por barril, en 2004, fueran a mantenerse alrededor de los 40 dólares por barril, que es el precio aproximado actual, es decir una subida del 60% en su precio en tres años, los resultados para España serían los siguientes: la pérdida acumulada de renta derivada del deterioro de la "relación real de intercambio" por el tamaño de las importaciones en porcentaje del PIB, sería del 1,2% del PIB a lo largo de esos tres años y la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores derivada del impacto de una mayor tasa de inflación sobre el consumo de crudo en porcentaje del PIB, sería del 1,3% a lo largo de los tres años, es decir, un 0,4% y un 0,43% de promedio anual de pérdida de PIB respectivamente. Para el conjunto de la OCDE la caída de renta sería menor, de 0,54% y de 0,96% en los tres años, es decir, de un 0,18% y un de 0,32% anual respectivamente.

Ahora bien, en esta simulación no se ha computado el efecto compensador que ha supuesto la apreciación del euro a lo largo de dicho período de tres años, lo que reduciría parcialmente dicha pérdida, ya que el precio del brent en euros no ha superado nunca los 35 euros y el promedio ha sido de unos 30 desde 2002 hasta hoy. Esta pérdida podría mantenerse a largo plazo si no se encuentran y desarrollan rápidamente otras fuentes de energía alternativas, como por ejemplo el hidrógeno para el transporte, la energía solar o una nueva energía nuclear que reutilice los desechos nucleares para la electricidad, con lo que el crecimiento potencial de las economías de la OCDE y especialmente el de los países europeos podría ser menor del esperado en las próximas décadas, dado que el precio del petróleo no parece que vaya a tender a la baja a largo plazo. Si podrá hacerlo, por el contrario, a corto o medio plazo, cuando mejore la oferta de grandes países productores como Irak, Nigeria y Venezuela, tras superar sus problemas actuales, así como cuando cedan los factores especulativos que ahora aceleran su precio.

Guillermo de la Dehesa es presidente del CEPR (Centre for Economic Policy Research).

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_