_
_
_
_

La Unia revisa en Baeza la restauración de las inscripciones árabes en Andalucía Oriental

El responsable de taller del Patronato de la Alhambra y Generalife, Ramón Rubio, hizo hincapié ayer en la necesidad de "revisar y verificar" las inscripciones árabes que se encuentran en algunos de los monumentos más importantes de Andalucía. Rubio participó en el curso Inscripciones árabes en Andalucía Oriental, que durante toda la semana se celebra en la sede Antonio Machado de la Unia en Baeza (Jaén).

"Las restauraciones de siglos anteriores copiaban a través de moldes las inscripciones y, posteriormente, las insertaban en las zonas dañadas que reconstruían", explicó Rubio, quien está elaborando un banco de datos donde registra y cataloga cada una de las piezas originales de la Alhambra. El ponente de la Unia resaltó que las investigaciones que lleva a cabo su equipo emplean técnicas de rayos X y de análisis microscópicos con el objetivo de descifrar la originalidad de las piezas. "No podemos decir cuánto de lo que vemos en la Alhambra es copiado o no. Se trata de edificios complejos y sólo el proceso en la selección de la muestra ya es difícil", añadió.

Ramón Rubio pronunció una charla sobre las inscripciones en yeso, su método y sistemas de trabajo, que son las que más abundan en Granada y que según afirma, se encuentran en perfecto estado. La mayoría de las inscripciones datan del siglo XIV y XV y casi la totalidad de su contenido se centra en alabanzas a Alá, aunque algunas epigrafías son también versos alegóricos dirigidos al sultán de la época.

"Casi todo está traducido, aunque también hay muchos errores, intencionados o no, dependiendo de las corrientes más o menos ortodoxas encargadas en descifrar las inscripciones", resaltó Rubio.

Durante su intervención el conservador destacó el papel de los artesanos de la época como grandes conocedores de las técnicas del yeso, que permitían la creación de motivos vegetales, geométricos y epigráficos a través de moldes, "lo que supuso un gran salto", indicó Rubio.

Durante el día de ayer también intervino el catedrático de estudios Árabes de la Universidad de Almería, Javier Aguirre, quien abordó la presencia de las inscripciones árabes en la provincia de Jaén. "Si bien es cierto que Jaén presenta un menor número de inscripciones, también es verdad que es la provincia en la que han desaparecido en un mayor grado", subrayó Aguirre.

El catedrático indicó que la inscripción más importante de Jaén es una lápida funeraria del siglo XIII, encontrada en la capital jiennense, aunque ahora se muestra en el Museo Arqueológico de Córdoba. Aguirre resaltó su interés, no sólo por la inscripción, sino por la referencia al personaje, que pertenecía a una relevante familia relacionada con los nazaríes de Arjona.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_