Ir al contenido
_
_
_
_
bocata de calamares
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Crisis de vivienda: la nueva lucha de clases en el neofeudalismo

Aunque la emergencia habitacional revele una brecha entre generaciones, no es solo eso: cada vez más voces denuncian el surgimiento de un nuevo sistema clases, rentistas e inquilinos, semejante a un nuevo sistema feudal

Imagen de la manifestación por el derecho a la vivienda, en Madrid, el 5 de abril de 2025.
Sergio C. Fanjul

Mirando quién asiste a una manifestación es fácil ver a quién afecta el problema. En las manifestaciones por la sanidad pública se ve sobre todo a familias y gente mayor. En las de vivienda, a gente joven. A estas alturas todavía tenemos que salir masivamente a defender las cosas más básicas: el sitio donde vivir, la salud, la educación. A todo eso, a la vida, lo va carcomiendo lo que realmente importa: la reproducción del dinero. Del dinero de algunos, se entiende.

En las manifestaciones que recorrieron toda España este fin de semana bajo el lema Acabemos con el negocio de la vivienda se produce una sensación agridulce: es hermoso ver a la juventud luchar por sus derechos constitucionales (el artículo 47, en concreto), agitando manojos de llaves al viento; pero es triste que lo tenga que hacer.

Hubo dos generaciones en España que pudieron acceder fácilmente a la vivienda, no solo por su esfuerzo personal, sino porque los gobiernos, desde el franquismo, ayudaron en todo lo posible a generar una sociedad de propietarios. Lo cuenta muy bien Jaime Palomera en El secuestro de la vivienda (Península), uno de los mejores libros del pequeño bum editorial sobre este asunto, que tiene la virtud de explicar con sencillez lo que es muy complejo.

Manifestaciones vivienda

Se dice que la juventud no ahorra, que se lo gasta todo en brunchs, viajes y Netflix, que es de cristal y así le va: por eso no tienen casa. ¿Qué fue de la cultura del esfuerzo de los que les precedieron? Pero es que a los padres y abuelos les ayudaron todo lo posible y les ofrecieron casas mucho más baratas: así se quiso formar una clase media alejada de rebeldías y revoluciones. El pisito, el del barrio y el de Torremolinos. Mejor un país de propietarios que un país de proletarios, dice la siempre repetida cita del ministro franquista Arrese.

Pero que exista una brecha generacional no quiere decir que haya un conflicto intergeneracional: como ha explicado Jaime Palomera, las generaciones mayores sufren por sus descendientes y en muchos casos, cuando se puede, les tienen que ayudar. El conflicto más bien ocurre entre las nuevas clases sociales que van surgiendo y que no giran en torno a la cuestión del trabajo, como las tradicionales, sino en torno a la propiedad: el inquilino y el rentista. Así se cuenta en Vivienda. La nueva división de clases (Lengua de Trapo, traducción de Jorge Lago) de las investigadoras Adkins, Cooper y Konings, con un excelente ensayo introductorio de Javier Gil.

Manifestación por la vivienda en Málaga el 5 de abril de 2025.

Ahí se relata cómo hemos ido caminando hacia una economía de activos basada, no en la creación de valor, sino en la extracción de rentas. De ahí sale la riqueza en el capitalismo rentista, lo que hace el acceso a la vivienda cada vez más complicado: los ricos del mundo, las instituciones financieras, los fondos buitre, están usando la vivienda como un activo financiero del que obtener rentabilidad, lejos de su función social como hogar donde radicar la vida. Y hay mucho dinero que invertir. Las ciudades, las casas, son ahora huertos donde ver crecer la pasta. Las vidas ciudadanas, daños colaterales ajenos al argumento central de este drama.

Así se van diferenciando dos clases segregadas: los que tienen propiedades y pueden obtener rentas y los que tienen que vivir de alquiler, pagando cada vez más a los caseros. El inquilinato. El dinero, casi inmaculado, pasa del empleador al arrendador, se queda flotando en las alturas. Como explica Gil, la sociedad no solo se divide así en élites y mayorías, sino que en el seno de estas últimas, del 99%, también se acentúa la desigualdad según la propiedad inmobiliaria. Ya no importa el trabajo, el esfuerzo o el mérito (se derrumba el ideal ficticio de la meritocracia), sino, fundamentalmente, la herencia. Algunos influencers nos animan a invertir con astucia en el ladrillo de los barrios obreros para lograr la libertad financiera.

Un grupo de estudiantes en la iniciativa 'Si nos negáis la casa, amueblaremos la calle', durante la manifestación por la vivienda de Madrid, el 5 de abril de 2025.

Por eso, Palomera habla de un neofeudalismo (a unir, curiosamente, a las neomonarquias tecnofeudales que proponen los neorreaccionarios): en el porvenir los privilegios serán plenamente hereditarios y una parte de la población será sierva de la otra, como en tiempos premodernos. Una sociedad a dos velocidades, una sociedad rota, que los jóvenes, y no tan jóvenes, tratan de evitar en las calles.

En la manifestación del sábado un grupo de estudiantes de la escuela The Atomic Garden quiso visibilizar el futuro que le espera a su generación: montaron en plena Gran Vía un saloncito con su butaca, su alfombra, su mesa y su florero. Si nos negáis la casa, amueblaremos la calle, se llamaba la acción performativa. Tan mala está la cosa que al final les robaron los muebles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_