_
_
_
_

La Guardia Civil ultima sus segundos comicios electrónicos

Soledad Alcaide

La mayor institución pública donde se han experimentado unas elecciones electrónicas en España es, a día de hoy, la Guardia Civil. Sus cerca de 70.000 agentes fueron convocados en junio de 2002 a las elecciones internas para elegir el Consejo Asesor de Personal a través de la tecnología creada por la compañía Indra. Y consiguieron una participación del 48% de los guardias censados.

"Considerando que eran las primeras elecciones al Consejo, que eran electrónicas y todas las circunstancias del cuerpo, personalmente opino que la participación fue muy alta", sostiene el comandante Vicente, secretario del Consejo Asesor de Personal.

Vicente coordina en estos momentos la puesta en marcha de las siguientes elecciones, que van a celebrarse el 4 y el 5 de octubre. El viernes pasado todavía continuaban llegando a la base informática de su oficina los datos de los candidatos que se presentarán en esta nueva convocatoria.

"Se trata de un sistema muy sencillo", asegura el comandante. El instituto armado ha tomado la tarjeta profesional de los guardias como sistema de identificación, validada por la Fábrica de Moneda y Timbre, a la que se asoció una clave. Así, basta con introducir la tarjeta en los ordenadores habilitados, que disponen de lectores apropiados y que se reparten por toda España, para que aparezcan en la pantalla los pasos a seguir. "Una vez que se introduce la firma, en la imagen aparecen los elegibles de la circunscripción a la que pertenece el guardia, éste señala la foto que quiere elegir y el programa constata que ésa era la opción adecuada", explica el comandante.

Este sistema permite a los guardias votar, aunque se hayan desplazado por razones de servicio de su destino. Eso sí, la clave facilita que le aparezcan los candidatos de la circunscripción que le corresponde y no los de aquélla en la que se encuentra. "Es como si estuviera votando en su unidad", asegura el comandante Vicente.

El sistema está cifrado e impide que pueda ser visto a través de la Red. "La votación se realizó a través de los puestos instalados en las comandancias y el órgano central de la Guardia Civil", explica un informe de la empresa Indra, que ha diseñado la tecnología usada. "Y se basó en la firma digital, el cifrado de los votos y la utilización de canales seguros SSL mediante certificados digitales".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"En esa elección aplicábamos por primera vez la tecnología que habíamos desarrollado", explica Caridad Aguado, técnico de Indra. "Ahora hemos hecho un cambio de diseño para mejorarlo".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Soledad Alcaide
Defensora del Lector. Antes fue jefa de sección de Reportajes y Madrid (2021-2022), de Redes Sociales y Newsletters (2018-2021) y subdirectora de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS (2014-2018). Es licenciada en Derecho por la UAM y tiene un máster de Periodismo UAM-EL PAÍS y otro de Transformación Digital de ISDI Digital Talent. 

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_