_
_
_
_

El 79% de los ciudadanos de la UE, favorables a la Constitución

Gabriela Cañas

El 79% de los ciudadanos de los 25 países que conforman la UE están a favor de adoptar la Constitución europea que los líderes suscribieron el pasado 18 de junio. Este porcentaje supone un ligero aumento respecto a esta misma cuestión hace sólo siete meses (77%). Un nuevo Eurobarómetro, hecho público ayer, demuestra que los italianos (94%) y los españoles (93%) son los que más apoyan la Carta Magna, mientras que en el Reino Unido (51%) y en Suecia (50%), el referéndum para su ratificación se presenta incierto a día de hoy. Entre los nuevos socios de la UE, Estonia es el menos favorable (57%) y Hungría el que más aplaude la Constitución (90%).

Este nuevo sondeo, similar al realizado en enero pasado, demuestra también que muchos ciudadanos europeos (el 64%) saben que la Constitución prevé la creación del puesto de un ministro de Asuntos Exteriores. Sin embargo, sólo el 43% responde que es cierto que las firmas de un millón de ciudadanos serán suficientes para que la Comisión lance una determinada iniciativa y sólo el 42% sabe que no es verdad que la Carta Magna disponga la elección del presidente de la UE por sufragio universal.

Por otra parte, un Eurobarómetro publicado este miércoles sobre las pasadas elecciones europeas ha demostrado que el desinterés y la falta de confianza en la política general fue la razón fundamental por la cual dicha consulta registró la participación más baja de la historia de la UE (45,7%), liberando en cierto modo de responsabilidad a las instituciones europeas o el supuesto desconocimiento de los asuntos comunitarios.

Abstención en las europeas

Según este otro sondeo, a la pregunta sobre las razones que movieron a los ciudadanos a no votar, éstos responden espontáneamente que por falta de confianza en la política general (22%), desinterés político general (14%) o falta de tiempo suficiente (13%). Sólo en séptimo lugar se señala que la razón es la falta de interés en las instituciones europeas (7%), desconocimiento de la UE (6%), insatisfacción con el Parlamento Europeo (4%) o estar en contra de la UE (3%). Todo ello suma un total de un 20% de abstencionistas frente al 49% que suman los que dicen que no acudieron a las urnas por motivos políticos generales.

Esta desconfianza general en la política es mucho mayor en los nuevos países de la Unión (76%) que en los antiguos Quince (42%), y se dispara en los países que como Eslovaquia, Polonia y República Checa registraron las abstenciones más altas. Las diferencias entre viejos y nuevos países de la Unión también se perciben en el sondeo de ayer sobre la Constitución. Entre los 15, el 80% de los ciudadanos cree que Europa debe tener una Carta Magna. Entre los otros 10, ese porcentaje baja al 73%. Algo similar ocurre respecto al conocimiento del texto y a la idoneidad de contar con un ministro de Exteriores.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_