Sanidad no renovará el pacto con la industria farmacéutica
El ministerio prepara un "plan estratégico" para los medicamentos
El Ministerio de Sanidad no renovará "en los términos actuales" el pacto con Farmaindustria, la patronal de los laboratorios farmacéuticos. El pacto fue suscrito por el anterior Gobierno para el trienio 2002-2004, y ha supuesto que los laboratorios aporten 300 millones (100 anuales) a la investigación biomédica. El actual equipo considera que la financiación científica no debe vincularse al aumento del gasto farmacéutico público.
El ministerio expresó ayer su compromiso de no renovar el pacto en una respuesta parlamentaria a una pregunta del diputado popular Antonio Gutiérrez Molina. "El Ministerio de Sanidad y Consumo", se lee en la respuesta, "no comparte ni la forma ni el fondo del vigente acuerdo con Farmaindustria, entre otras razones porque considera un error hacer depender la financiación de la investigación biomédica básica desarrollada en centros públicos del crecimiento del gasto en la prestación farmacéutica".
El pacto, que fue firmado en 2001, se basaba en que los crecimientos excesivos de la factura farmacéutica vendrían compensados por aportaciones de los laboratorios a la investigación pública en genómica, oncología y cardiología.
Lo que se consideraba un "crecimiento excesivo" eran las subidas del gasto farmacéutico por encima de PIB nominal (crecimiento económico más inflación). Pero estos años el PIB nominal ha subido en torno al 6% anual, y el gasto farmacéutico siempre por encima del 9%, y sin signos de aminorar la marcha. En junio subió un 10% sobre el mismo mes de 2003, y el porcentaje es algo mayor (10,14%) si se consideran los últimos doce meses (de julio de 2003 a junio de 2004) sobre los doce meses anteriores.
Fuentes de Sanidad explicaron ayer que "no se puede hablar de romper el acuerdo, sino de plantearlo de otra forma". El pacto expira el próximo 31 de diciembre, y los responsables del ministerio han iniciado una ronda de negociaciones en la comisión farmacéutica del Consejo Interterritorial de Salud, con la presencia de la industria y el resto de los sectores implicados. La idea, según Sanidad, es lograr "un marco estable y una serie de acuerdos puntuales con la industria".
La respuesta parlamentaria afirma también que el ministerio "va a elaborar un Plan Estratégico de Política Farmacéutica en el que se va a determinar un nuevo marco para el desarrollo de la prestación farmacéutica acorde con las necesidades de los ciudadanos". El departamento no está aún en condiciones de avanzar detalles, toda vez que las conversaciones están en sus inicios.
La ministra de Sanidad, Elena Salgado, ha expresado anteriormente sus principales preocupaciones en este terreno. Una es que el número de especialidades farmacéuticas en España triplica la media europea. Otra es que los genéricos suponen el 5% del gasto farmacéutico, mientras que la media europea es del 20%. Otra es que se incorporan continuamente especialidades más caras con mínimas mejoras terapéuticas. Otra es que los médicos se informan sobre todo a través de los laboratorios.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.