_
_
_
_

El Consell mantiene cuatro meses paralizado un aval a RTVV

Fue a finales de enero cuando el consejo de administración aprobó con la mayoría de los miembros a propuesta del PP la petición de un crédito de 132 millones de euros para hacer frente al ejercicio actual que, como en las tres operaciones idénticas anteriores, debe avalar la Generalitat. En tiempo y forma lo entregó a la Consejería de Economía y Hacienda el director general de Ràdio Televisió Valenciana (RTVV), en febrero. A día de hoy, está sin publicar el decreto que autorice tal aval, por lo que el crédito no se ha podido suscribir. Desde que la fórmula de financiación de RTVV comparte el endeudamiento a largo plazo (iniciado en 2000) con las aportaciones de la Generalitat, la aprobación del aval ha sido inmediatamente posterior a la solicitud del ente. Economía y Hacienda no quiso precisar dónde y en qué punto de tramitación se encuentra tal aval.

Esa situación fue ayer discutida en la sesión plenaria del consejo de administración. Según Miguel Mazón, consejero a propuesta del PSPV, "el director general no ha explicado qué le contestó Hacienda al solicitar el aval, si es que contestó algo, y lo peor es que no ha explicado cómo es posible que se puedan hacer frente a gastos en RTVV sin el dinero que pidió para ello, a no ser que sea añadiendo a una lista que ya debe ser muy larga deuda a acreedores". Mazón explicó al término de la reunión que "la paralización del aval sólo se puede entender en dos claves: el estado ruinoso al que nos ha conducido una gestión nefasta y la lucha de poder entre Zaplana y Camps, éste último ha paralizado una práctica amparada por el ex ministro".

Espacios mínimos

El resultado final de la reunión de ayer no supuso variaciones frente al orden del día, ni siquiera sobre las previsiones de la propia dirección general del ente que, segura de su mayoría, envió, como es habitual, el comunicado de prensa con el resultado de la misma media hora antes de que acabara. Así pues, los presupuestos de 2003 fueron aprobados, a pesar de no haberse presentado con la correspondiente auditoría. Igualmente se aprobaron los espacios electorales que la dirección había anunciado el martes, sin aceptar las modificaciones al alza en el minutaje propuestas por la oposición.

También a discusión se sometía si el ente debía o no presentar recurso contra la sentencia que el 30 de abril estimó el recurso de Esquerra Unida (EU) contra los acuerdos que permitieron iniciar el proceso de privatización de Canal 9 ahora paralizado, la tercera en el mismo sentido. Y aunque José Vicente Villaescusa, director general del ente, hizo su intervención, la oposición le informó de la inviabilidad de la propuesta dado que el plazo para presentar tal recurso expiró el pasado día 15. Ante tal situación, según fuentes de la oposición en el consejo, Villaescusa modificó el orden del día para eliminar el punto tal cual había aparecido.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_