_
_
_
_
Reportaje:

La hora de la verdad para España

La Unión Europea inicia el debate para pactar el nuevo reparto de poder entre sus 25 países

Carlos Yárnoz

Por vez primera desde que en marzo se desbloquearon las negociaciones sobre la Constitución europea, los ministros de Exteriores de los 25 abordan mañana el debate sobre el reparto de poder, el peso que tendrá cada uno en el club. El punto clave consiste en pactar una fórmula satisfactoria para España y Polonia, los dos países más beneficiados por el vigente Tratado de Niza aprobado en 2000 y denostado de inmediato por la gran mayoría de países. Son los dos Estados que más poder pierden con el proyecto constitucional. El anterior Gobierno del PP rechazó de plano el abandono del Tratado. El actual quiere negociar alternativas que mitiguen esa pérdida, pero encuentra férreas resistencias. Son éstas algunas claves que están en juego:

El Consejo asumiría las decisiones avaladas por países que supongan tres quintos de la población
Los tres grandes aliados suman suficiente población como para bloquear un acuerdo

- Estados y población. El proyecto prevé que las decisiones en el Consejo de la Unión serán válidas cuando estén apoyadas por una mayoría de países que representen al menos a tres quintos de la población (más del 50% de Estados que representen al 60% de la población). En una UE con 27 Estados (a partir de 2007) habrá seis grandes (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, España y Polonia) que reunirán al 70% de la población. Los tres aliados más grandes son suficientes para superar el 40% de población necesaria para bloquear cualquier acuerdo de los demás. Los 14 más pequeños, al ser mayoría, también podrán hacerlo, aunque sólo representen al 11,5% de la población europea. Combinar ambas realidades para determinar el poder de cada cual es objeto de interminables cálculos y variaciones desde hace años.

- Perdedores y ganadores. Las variables sobre la combinación 50%-60% tienen consecuencias drásticas. Toda elevación del primer porcentaje relativo a los Estados beneficia a los pequeños porque necesitarán alianzas de un menor número de países para bloquear acuerdos. Si, por el contrario, se eleva el porcentaje de población, serán los grandes los ganadores. En teoría, la fórmula más equilibrada sería 50%-50%, como defienden los pequeños y rechazan los grandes. De hecho, es la fórmula que más facilita la toma de decisiones porque hace difícil los bloqueos y, por tanto, da mucho poder a la Comisión, cuyas propuestas saldrían adelante con facilidad en el Consejo de la Unión.

- La fórmula española. La combinación que más satisface a España es 50%-66,66% (mayoría de Estados que represente al menos a dos tercios de la población). Su poder sería muy similar al de Niza (ver gráfico) y no muy alejado del que tendrían los más grandes. Con esa fórmula, España (8,79% de la población) y dos grandes, si uno de ellos es Alemania (17,2%), podrían bloquear acuerdos al superar el 33,34% de la población necesaria para ello (Francia y Reino Unido superan cada uno el 12% de la población). Los resultados prácticos, además, son clarividentes. Con el 50%-66,66%, los países de la cohesión (España, Grecia, Portugal, Irlanda y los recién incorporados a la UE) tienen capacidad de bloqueo. Como la tienen los mediterráneos con intereses agrícolas coincidentes (España, Francia, Chipre, Grecia, Italia y Malta). En ninguno de los dos casos España lograría minorías de bloqueo con la fórmula 50%-60%.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

- La alternativa. Francia y Alemania, sobre todo el primero, los países pequeños y la Comisión se resisten a la fórmula española porque consideran que facilita en exceso los bloqueos y da excesivo poder a España y Polonia. Para mitigar estos efectos, la alternativa que cuenta con numerosos apoyos es la combinación 55%-65%. Al elevar el primer porcentaje, se da más poder a los pequeños. Al dejar el segundo en el 65%, España ya no podrá bloquear con sólo dos aliados más si uno de ellos no es Alemania. Aunque el poder relativo global de España se reduce considerablemente (ver gráfico), sus posibilidades de bloquear por la vía de la población aumentan en comparación con la fórmula del proyecto constitucional. Pero es en esa diferencia entre 65% y 66,66% donde está el gran debate. Y es que la diferencia de 1,66% representa siete millones de habitantes.

- Doble llave y escaños. El problema aún se complica más porque gana terreno la hipótesis de exigir que el número mínimo de países para poder bloquear sea de cuatro. Y que nunca pueda bloquear una alianza de países pequeños que no represente al menos al 15% de la población. Además, España quiere recuperar entre cuatro y siete de los 14 escaños que perdió en Niza.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_