_
_
_
_

Almunia plantea su primer pulso a los Gobiernos de la UE por la estabilidad

El comisario defiende la necesidad de 'avisar' a Italia por su abultado déficit público

Carlos Yárnoz

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, el español Joaquín Almunia, planteó ayer ante los ministros europeos de Finanzas, y volverá a hacerlo hoy, su primer pulso a favor de la aplicación del controvertido Pacto de Estabilidad. Almunia, respaldado por la Comisión Europea, explicó ayer al Eurogrupo (los ministros de la zona euro) que Italia debe recibir un aviso o alerta temprana ante el peligro de que su déficit público supere este año el límite del 3% del PIB. El Gobierno italiano se resiste, y la última palabra la tendrán hoy los ministros de Finanzas.

Más información
El Bundesbank prevé un déficit del 4% para Alemania en 2005
Almunia recomienda flexibilizar las condiciones del Pacto de Estabilidad en caso de crisis económica
Almunia advierte un "doble lenguaje" a la hora de acometer reformas en la UE

La ocasión es especialmente significativa porque se trata del primer consejo de ministros de la UE al que asisten de pleno derecho representantes de los 25 países que ya están en la Unión desde el día 1. Para acogerlos, la sede del Consejo de la UE estrenó ayer una amplia sala con interpretación simultánea a los 20 idiomas oficiales y con pantallas individuales para cada ministro para poder identificar al orador. Se trata también del primer Eurogrupo y Ecofin al que asiste Almunia como comisario, y su predecesor, Pedro Solbes, como vicepresidente y ministro de Economía y Hacienda.

El deterioro presupuestario en la UE, con un general incumplimiento del Pacto de Estabilidad, se ha concretado ya en la apertura de expedientes por déficit excesivo a Francia, Alemania y Portugal (a este último país le será levantado el procedimiento hoy); en los primeros pasos dados por la Comisión en la misma línea contra Holanda, Italia y Reino Unido, y en la constatación de que seis (Chipre, República Checa, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia) de los diez países recién incorporados también incumplen esa norma de oro para la coordinación de las políticas presupuestarias europeas.

Berlín de nuevo

Grecia, igualmente, ha comunicado que ha revisado su déficit del año pasado y que llegó al 3,2%. Berlín ya ha anunciado que quizá también incumpla el Pacto el año que viene, es decir, por cuarto año consecutivo.

La discusión en este caso se centra en Italia. Roma previó un déficit del 2,2% para este año, pero la Comisión cree que llegará al 3,2% y por eso propone ese aviso o alerta. "Es necesario alertar rápidamente a Italia para evitar que se produzca un déficit excesivo", ha comunicado Almunia a los ministros. En el documento que les ha enviado, recomienda a Italia que reduzca el gasto adoptando "medidas adicionales" por un importe mínimo de 7.000 millones de euros (0,5% del PIB italiano).

El ministro italiano de Finanzas, Giulio Tremonti, llegó ayer a Bruselas con la promesa de que explicará a sus homólogos qué medidas piensa adoptar su Gobierno para rebajar el déficit. Confiaba así en ganar tiempo y evitar que el Ecofin tenga que votar hoy si el Consejo avala o no la alerta temprana. Italia ya apoyó a Francia y Alemania en noviembre pasado para dejar en suspenso la vía de las sanciones contra París y Berlín, por lo que es "muy probable", opinan en el Consejo, que ahora sea Roma la que cuente con el apoyo de las dos grandes potencias europeas.

A la vista del deterioro general, los ministros de Finanzas también analizaron ayer un documento preparado por la Comisión sobre las Orientaciones Generales de Política Económica para el periodo 2003-2005. El informe recomienda "actualizaciones" de esas orientaciones para Alemania, Grecia, Francia, Italia, Holanda, Portugal y Reino Unido. A todos ellos se les pide reajustes en sus políticas presupuestarias.

Los ministros del Eurogrupo, de otro lado, analizaron ayer la situación económica y las negativas repercusiones que puede tener el fuerte aumento del precio del petróleo. Antes de comenzar la reunión, Solbes confió en que la subida sea "temporal" porque, como recordó, un alza media de 10 dólares durante todo un año supone medio punto del PIB en Europa. La Comisión considera que "la recuperación está apareciendo finalmente en la UE, impulsada por una mejora general del entorno internacional". "La recuperación", agrega, "se intensificará y el crecimiento llegará a su nivel potencial hacia finales de 2004".

En el primer trimestre, las exportaciones europeas crecieron un 9,5% con respecto al año anterior a pesar de la fortaleza del euro, un dato, de otra parte, que mitiga en Europa el impacto de la subida del precio del petróleo.

Solbes se estrenó como ministro en Europa. En la foto, con Eichel (Alemania), Sarkozy (Francia) y Reynders (Bélgica).
Solbes se estrenó como ministro en Europa. En la foto, con Eichel (Alemania), Sarkozy (Francia) y Reynders (Bélgica).EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_