_
_
_
_

La UE firma un acuerdo para limitar el perjuicio de la ampliación en Rusia

Bruselas rechaza la petición de Moscú de un pacto de respeto a las minorías rusas

Carlos Yárnoz

La Unión Europea y Rusia suscribieron ayer un importante acuerdo para reducir y limitar el impacto sobre Moscú de la próxima ampliación de la UE en línea con las reclamaciones que el Gobierno ruso había planteado. Gracias a ese pacto, y pese al perjuicio económico correspondiente, Moscú extiende su Acuerdo de Asociación y Cooperación con la UE suscrito en 1997 a los 10 países que el 1 de mayo se incorporan a la Unión. A cambio, Rusia obtiene ventajas comerciales en sus exportaciones a la UE y ningún perjuicio añadido al tránsito de mercancías con su enclave de Kaliningrado.

Moscú había planteado a Bruselas la necesidad de encontrar una solución porque la ampliación le suponía pérdidas estimadas en unos 300 millones de dólares al año. Tales pérdidas tenían su origen en la automática desaparición de tasas comerciales reducidas entre Rusia y ocho de los países que se incorporan el 1 de mayo a la UE (todos, menos Malta y Chipre), que formaron parte o fueron socios de la desaparecida Unión Soviética. A su vez, Moscú exigía una declaración formal de la UE de que respetará los derechos de las minorías rusas, sobre todo en los países bálticos, la progresiva desaparición de visados entre Rusia y la UE y el tránsito sin trabas entre Rusia y su enclave de Kaliningrado, que quedará inmerso en la nueva Europa con fronteras únicas con Polonia y Lituania.

Con el pacto alcanzado, las tarifas aduaneras del 9% que, como media, aplicaban los aún países candidatos se reducirán al 4%; Rusia podrá aumentar este año sus exportaciones de productos siderúrgicos a la Unión hasta las 438.000 toneladas; las medidas arancelarias defensivas de la UE se aplicarán de forma progresiva en el sector químico; el tránsito de mercancías entre Rusia y Kaliningrado seguirá siendo libre, como ahora, sólo sometido a los costes administrativos internacionales si pasan por Lituania o Polonia, y Europa seguirá negociando más facilidades en los visados a los rusos.

La UE se negó, en contra de las pretensiones rusas, a suscribir un acuerdo a favor del respeto de las minorías rusas (más de 600.000 en Estonia y Letonia) porque no puede hacerlo legalmente y porque ya es uno de sus principios y valores que debe ser respetado por todos los socios.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_