_
_
_
_

El aumento de 308.000 empleos en EE UU debilita el euro y desata la euforia en las bolsas

La economía estadounidense creó en marzo 308.000 empleos, una cifra que no se veía desde hace cuatro años y que multiplica casi por siete el dato de generación de empleo de febrero. Además, se revisaron sustancialmente al alza los de enero y febrero. La reacción de los mercados fue eufórica, porque prácticamente dobló sus previsiones, mientras que el euro y el yen caían frente al dólar. Hay, sin embargo, un punto débil en los datos de ayer, ya que la tasa de paro subió una décima, hasta el 5,7%.

El informe publicado por el Departamento de Empleo revela lo que muchos economistas, la Casa Blanca y la Reserva Federal (Fed) auguraban desde diciembre: que la economía estaba entrando en una fase de estabilidad y de generación de empleo. Durante el último semestre, el mercado laboral estadounidense crecía a una media de 60.000 empleos mensuales. La tasa de paro bajaba entretanto gracias a que muchos estadounidenses abandonaban el mercado, frustrados porque no encontraban un puesto de trabajo después de varios meses de búsqueda.

El mejor dato desde 2000

En marzo no sólo se crearon 308.000 empleos, el mejor índice desde abril de 2000, sino que además se revisaron al alza las cifras publicadas los dos meses precedentes, con 87.000 empleos más de lo indicado inicialmente. El dato de enero se elevó hasta los 159.000 nuevos puestos de trabajo, frente a los 97.000 originales. El de febrero se dobló de 21.000 a 46.000 empleos. El primer trimestre de 2004 se cierra así con más de medio millón de empleos nuevos.

Por sectores, los mayores incrementos se registraron en el de los servicios (230.000 empleos), construcción (71.000 empleos), transporte (73.000) y salud (39.000). Pero los economistas advierten de que detrás de estos datos hay un componente de empleo temporal fuerte que explicaría el tirón en marzo; por eso, toman los datos con cautela a pesar de la euforia inicial. De hecho, el sector manufacturero sigue mostrándose incapaz de salir de la tendencia negativa que se observa durante los últimos 44 meses. Los analistas afirman que el dato de empleo de ayer es consistente con la tasa de crecimiento del PIB.

La respuesta de las bolsas fue inmediata porque auguraban 125.000 empleos nuevos en marzo, casi tres veces menos del dato que se publicó. El alza de Wall Street y el Nasdaq, que avanzaban el 1% y el 1,5%, respectivamente, a media sesión, impulsaron las bolsas europeas, que lograron importantes ganancias al cierre.

El principal indicador del mercado español, el Ibex-35, subió un 2,12%, la mayor alza del año. El mercado español se situó a la cabeza de las plazas europeas, seguido de Francfort, con el 2,11%, mientras que París avanzó el 1,91%; Milan, el 1,74%, y Londres, el 1,24%. La preferencia del mercado quedó patente también en la caída del euro, que perdió dos céntimos con la divisa estadounidense, al pasar de 1,234 a 1,214 dólares.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_