_
_
_
_
Crítica:Signos
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El formidable legado documental de Tombuctú

Ismael Diadié (Tombuctú, Mali, 1957) y Manuel Pimentel (Sevilla, 1961) han publicado Los otros españoles en Ediciones Martínez Roca. El libro, que lleva como subtítulo Los manuscritos de Tombuctú: andalusíes en el Níger, recuerda una historia llena de peripecias que ha durado varios siglos. En 1999 se conoció en Europa la historia de los Kati, una familia de Tombuctú cuya estirpe nacía de un toledano exiliado en el siglo XV. Los Kati conservaron durante siglos una extraordinaria biblioteca con más de 3.000 manuscritos antiguos en árabe, hebreo y castellano aljamiado. Un miembro de esta familia, Ismael Diadié, consiguió reunir este legado que se hallaba disperso por ciudades del Sáhara y de la ribera del río Níger. Ismael Diadié también ha publicado recientemente Los últimos visigodos. La biblioteca de Tombuctú en RD Editores (Sevilla).

LOS OTROS ESPAÑOLES

Ismael Diadié y Manuel Pimentel

Ediciones Martínez Roca

231 páginas. 17 euros

Pimentel, ex ministro de Trabajo y Asuntos Sociales y líder del Foro Andaluz, ha colaborado junto a Diadié en la redacción de libro. Ali ben Ziyad al-Quti abandonó su Toledo natal en 1468. Principal representante de una familia de conversos, marchó hacia el sur en un viaje de miles de kilómetros que acabó en la ciudad de Gumbu, en la curva del río Níger (África Occidental). En este lugar se estableció la comunidad de andalusíes. Ali ben Ziyad al-Quti reunió en Gumbu manuscritos y libros traídos de la península Ibérica junto a otros documentos del emperador Askia Muhammad de Gao, bajo cuyo reinado Tombuctú se convirtió en un importante enclave de la cultura musulmana.

Distintos personajes vinculados a este legado documental desfilan por Los otros españoles. Los nombres de los capítulos son elocuentes: Al-Fazzazi de Córdoba, el loco de Dios; Es-Saheli, el poeta arquitecto; Yahya al-Andalusí, patrón de los santos de Tombuctú; Alí Ben Ziyad, el último visigodo; Mahmud Kati, el ministro sabio; León el Africano, desde Granada a Roma; Yuder Pachá, la conquista del Níger; Mahmud B. Zarqun de Guadix, el ansia de poder; Mansor el Cordobés, el pacificador; El impopular Yahya de Granada...

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_