La 'mili' de Bush y las medallas de Kerry
El presidente sufre la comparación con el historial en Vietnam de su posible rival en noviembre
El demócrata John Kerry debe una buena parte de su éxito en las primarias de su partido a Vietnam: un joven de buena familia que se alistó en la Marina por idealismo y ganó medallas como teniente de una patrullera en el delta del Mekong y que luego encabezó las protestas de los veteranos contra la guerra. No fue el caso de George W. Bush, otro joven de buena familia que evitó la guerra y se alistó en la Guardia Nacional de Tejas y que ni siquiera está claro que cumpliera sus compromisos.
El asunto salió en la campaña presidencial del año 2000 que le enfrentó a Al Gore, pero no tuvo grandes efectos. Ahora, cuando Kerry luce las medallas y Bush se declara un "presidente de guerra", la cuestión surge de nuevo.
John Kerry ganó anoche las primarias de Virginia y esperaba hacerlo en Tennessee
Bush evitó Vietnam y se alistó en Tejas, pero no está claro que cumpliera con el servicio
¿Es George Bush un AWOL [absent without leave, ausente sin permiso]? El cineasta Michael Moore le llamó desertor en un mitin de apoyo a Wesley Clark, lo cual enfureció a algunos. Poco después, el presidente del Partido Demócrata, Terry McAuliffe, rebajó la crítica a la calificación de AWOL, porque Bush, en 1972, dejó la Guardia Nacional de Tejas -en la que se había hecho piloto de F-102- y se marchó a Alabama seis meses a trabajar en la campaña electoral de un amigo de la familia, Winton Blount.
Bush dice que solicitó la transferencia a la Guardia Nacional de Alabama, pero no consta en ningún lado, entre otras cosas porque no había el tipo de avión que él pilotaba. Tampoco consta que pidiera el alta al volver a Tejas. Con unos días más de servicio, recibió el visto bueno ocho meses antes de lo previsto, para no perderse el comienzo del curso en la Universidad de Harvard.
En la entrevista del domingo en la cadena de televisión NBC, el presidente dijo: "No sé si consta o no consta, pero hice el servicio en Alabama. Si no, no me hubieran licenciado", y se comprometió a entregar el historial militar para demostrarlo.
Ayer, la Casa Blanca hizo pública la información sobre pagas militares y puntos acumulados enviada por el Centro de Personal de la Reserva de la Fuerza Aérea en Denver. Según esos datos, Bush estuvo en activo nueve días entre mayo de 1972 y mayo de 1973. En opinión de Scott McClelland, portavoz de la Casa Blanca, "esto demuestra claramente que el presidente cumplió con sus obligaciones". Acosado por los periodistas, McClelland no supo explicar las ausencias de Bush en diciembre de 1972 y febrero y marzo de 1973 y la no existencia de las pruebas médicas habituales correspondientes a 1972.
McClelland, que pasó considerables apuros ante la prensa, también tuvo que admitir que la Casa Blanca no ha podido localizar a nadie, hasta el momento, que fuera compañero de uniforme de George W. Bush en los periodos en los que se le acusa de estar ausente del servicio sin permiso. "Cobró por los días que estuvo alistado en la Guardia Nacional, por eso digo que estos datos prueban claramente que el presidente cumplió sus obligaciones", repitió el portavoz. Y después añadió: "Es una vergüenza que haya gente que siga hablando de esto".
La polémica continuará, por dos razones: primero, porque quedan sin despejar esas y muchas otras preguntas y se afianzan las sospechas de que Bush utilizó conexiones familiares en 1968 para defender a la patria en Tejas en lugar de ir a Vietnam y que las volvió a usar más tarde para alistarse en la unidad aérea de la Guardia Nacional -su padre era entonces congresista por Houston en la Cámara de Representantes-. En segundo lugar, porque uno de los puntos fuertes de Bush en la campaña debería ser el de confianza, el de la credibilidad.
La suma de estas dudas, más las que acaban de abrirse sobre la decisión de ir a la guerra en Irak sin pruebas de los arsenales de armas de destrucción masiva de Sadam Husein, juegan en contra de esa confianza. Y los demócratas machacarán una y otra vez sobre este flanco. John Kerry se refería de esta forma a la predicción de la Casa Blanca de que se van a crear 2,6 millones de empleos este año: "Tengo la sensación de que este informe fue preparado por los mismos que nos dieron la información sobre Irak".
La organización MoveOn, una de las más activas en el empeño de impedir la reelección de Bush, publicó ayer un anuncio a toda página en The Washington Post con la foto de Bush y esta leyenda: "Él lo sabía. El Congreso debe censurar al presidente".
Mientras tanto, John Kerry ganaba anoche por primera vez en el Sur, en las primarias de Virginia y esperaba hacerlo en las de Tennessee, después de haber quedado en cabeza en 10 de las 12 primarias demócratas celebradas hasta ahora. El interés de Kerry es demostrar que un liberal de la costa Este -la etiqueta con la que le ataca el Partido Republicano, pero que también insinúan sus dos rivales demócratas sureños- puede tener atractivo electoral por debajo de la línea Maxon-Dixon (la frontera histórica entre el norte y el sur), donde ahora se concentra la mayor parte del electorado conservador.
Howard Dean -el gran favorito hace unas semanas, según las encuestas-, que no tiene nada que hacer en el Sur, apuesta por Wisconsin (mañana), aunque ha retirado su compromiso de que dejaría la carrera si no gana allí. También está en el aire el futuro del ex general Clark.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.