_
_
_
_

El FMI analizará el sistema financiero italiano tras la crisis del grupo Parmalat

Una misión del organismo intentará detectar los fallos de supervisión y control

Enric González

Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) estudiará el sistema financiero italiano y tratará de detectar, especialmente, los fallos de vigilancia que permitieron que grupos como Cirio y Parmalat falsificaran sus cuentas durante años y defraudaran a decenas de miles de personas. El Gobierno de Roma anunció anoche que había dado su autorización a la misión especial del FMI, requerida desde Washington en diciembre, y precisó que se trataba de "realizar una radiografía" como las ya practicadas por la institución en otros países europeos, como el Reino Unido.

Más información
Sale de la cárcel Francesca Tanzi, hija del fundador de Parmalat

Los portavoces del Ministerio de Economía insistieron en que se trataba de un asunto casi rutinario e insistieron en desvincularlo del temor despertado entre los inversores internacionales por la quiebra de Parmalat, la mayor de la historia europea.

La investigación del FMI forma parte del Programa de Valoración del Sistema Financiero, una iniciativa impulsada por el grupo de los siete países más industrializados del mundo (G-7) y cuyos primeros proyectos piloto, 12 en total, comenzaron en mayo de 1999. Sólo dos países del G-7, Estados Unidos e Italia, se habían negado hasta ahora a someterse al análisis de los inspectores de la organización internacional. La crisis de Parmalat, que estalló en diciembre, hizo que el FMI insistiera ante el Gobierno de Silvio Berlusconi para obtener el permiso de visita.

Fuentes gubernamentales italianas explicaron que el objetivo era disponer de un estudio independiente sobre los puntos débiles del sistema financiero y sobre las posibilidades de mejorar los mecanismos de vigilancia. El Programa de Valoración, según el FMI, "aspira a conseguir la identificación anticipada de las fragilidades del sistema financiero y desarrollar respuestas apropiadas, para sostener un diálogo más eficiente con las autoridades nacionales y para proporcionar a las instituciones sugerencias y asistencia técnica".

Tras la suspensión de pagos de Parmalat se comprobó que el Banco de Italia y la Consob (equivalente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores española) mantenían un esquema clásico, con el primero controlando a la banca y la segunda concentrada en los mercados; ninguna de las dos instituciones estaba capacitada, sin embargo, para velar por lo que ocurría en el extranjero, donde Parmalat realizaba la mayor parte de sus operaciones, y por la venta directa de bonos y obligaciones a través de oficinas bancarias.

El ministro de Economía, Giulio Tremonti, se inclina por dotar a la Consob de mayores poderes, a costa de debilitar al Banco de Italia; en parte, porque Tremonti se lleva muy mal con el gobernador del banco central, y en parte porque la independencia de esa institución es mal soportada por un gobierno con fuertes tendencias dirigistas.

La misión del Fondo Monetario deberá realizar un trabajo exhaustivo sobre la organización del Ministerio de Economía, de Bankitalia y de la Consob; sobre el grado de transparencia de los mercados, sobre el sistema de pagos y, finalmente, sobre el nivel de riesgo de los productos financieros italianos.

Las conclusiones del estudio, sin embargo, tardarán en conocerse. Se prevé que el equipo de inspectores llegará a Italia después del verano e iniciará su labor, si no hay complicaciones, antes de fin de año. La investigación sobre el sistema financiero británico requirió cuatro misiones distintas y se prolongó durante casi doce meses.

Calisto Tanzi.
Calisto Tanzi.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_