_
_
_
_

El Consistorio amplía los programas de metadona para 3.600 toxicómanos

Madrid

El gobierno municipal decidió ayer renovar, y ampliar en algunos casos, los convenios de colaboración con Cruz Roja Española y la Fundación Proyecto Hombre para el desarrollo de programas de sustitutivos opiáceos (como la metadona) para drogadictos en tratamiento de desintoxicación. En total, el Ayuntamiento gastará en estos convenios 4,2 millones de euros durante el próximo año. Cruz Roja recibirá 3.192.145 euros (la misma cantidad que este año), y Proyecto Hombre, 1.076.092 euros (112.000 más que en 2003), según explicó el alcalde, Alberto Ruiz-Gallardón. Ambas organizaciones atenderán a 3.670 toxicómanos, de los más de 9.000 que en Madrid siguen tratamientos de desintoxicación.

El convenio con Proyecto Hombre amplía de 350 a 400 las plazas de dispensación de metadona, y prevé además 24 plazas de comunidad terapéutica (internados donde los drogadictos pasan una media de seis meses recuperando hábitos sociales), 44 plazas en el programa de reinserción alternativa (normalización familiar, social y, por primera vez, laboral) y la extensión a todos los pacientes del programa de formación educativo-cultural (aprender a leer, escribir, matemáticas básicas).

El convenio con Cruz Roja se mantiene como está, pero la comisión de gobierno ha decidido que parte de los toxicómanos que son atendidos en el centro que esta organización tiene en la Casa de Campo, y que según los responsables municipales está saturado, se deriven a alguno de los siete centros de atención a drogodependientes (CAD) que el Ayuntamiento tiene en la capital. Esos centros son de titularidad municipal, pero serán gestionados por trabajadores de la Cruz Roja.

Ruiz-Gallardón anunció también que, a finales del próximo año, el servicio de teleasistencia para personas mayores se extenderá de los actuales 30.000 usuarios a 34.000. Ese incremento costará seis millones de euros al Ayuntamiento, y es parte de un convenio que suscribirán próximamente el Consistorio, la Comunidad de Madrid y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). Esos seis euros que saldrán de las arcas municipales suponen el 35% del coste total, y el resto lo pondrá el Gobierno regional.

El alcalde aprovechó, por último, una pregunta sobre el informe de vivienda elaborado por la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI) para volver a contar su proyecto de rehabilitación del centro. La FUCI propone aumentar en una altura la edificabilidad de los edificios en rehabilitación de la almendra central para incrementar el parque de viviendas, pero los planes de Ruiz-Gallardón son otros. "No vamos a alterar ni los volúmenes ni las fachadas. Pero modificaremos el catálogo de edificios protegidos, que no responde a las necesidades de la ciudad: no se pueden proteger infraviviendas por mucho que éstas sean del siglo XVII", afirmó el regidor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_