_
_
_
_

Xacobeo 2004 arranca con una exposición sobre el arte del Camino de Santiago

Un centenar de piezas forman 'Luces de peregrinación' en el Arqueológico Nacional

"Europa nació peregrinando a Europa". La frase de Goethe, que hizo suya el Consejo de Europa cuando en 1987 convirtió el Camino de Santiago en el primer itinerario cultural europeo, figura en una de las paredes de la exposición Luces de peregrinación, inaugurada ayer en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (Serrano, 13) como inicio del Xacobeo 2004. Un centenar de piezas, desde el románico hasta la actualidad, destacan que la cultura jacobea es una creación colectiva de todo Occidente, y Santiago, una ciudad universal, según el comisario, Francisco Singul.

El primer año jubilar compostelano del siglo XXI tendrá como objetivo el reforzamiento de la imagen internacional del Camino de Santiago, según declaró el presidente de la Xunta de Galicia, Manuel Fraga, en la apertura de los 3.000 actos culturales que forman el programa Xacobeo 2004. En la presentación de la muestra Luces de peregrinación, destacó "el reencuentro con el mensaje de paz y de diálogo" del Camino de Santiago, que en sus ocho itinerarios es una fuente de riqueza artística y de unidad de la cultura europea. La ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo, también se refirió a la construcción europea y la empresa común en momentos en que "afloran tensiones políticas e intelectuales". Al acto asistieron la presidenta del Congreso, Luisa Fernanda Rudi, y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

El montaje de Luces de peregrinación recoge una selección de piezas del arte y la arquitectura de la ruta jacobea, con una parada especial en la ciudad del apóstol y la catedral compostelana. La exposición está organizada por la Xunta de Galicia y el Ministerio de Educación y Cultura, con el patrocinio de Unión Fenosa y la colaboración de las comunidades de Castilla y León, Asturias y La Rioja. Tras su permanencia en Madrid, hasta el mes de marzo, viajará al Museo Diocesano, monasterio de San Martiño Pinario, de Santiago de Compostela, entre abril y junio. El comisario, Francisco Singul, declaró ayer que a través de las piezas expuestas, casi todas religiosas y de arquitectura, se puede seguir la creación y transmisión de la cultura europea a través del Camino de Santiago. La primera sala coloca un conjunto de orfebrería, con piezas inglesas, francesas, italianas, portuguesas y españolas, desde el siglo XI, donde figura la devoción al apóstol y otras manifestaciones del culto jacobeo. El recorrido sigue con Santiago de Compostela y la llegada de clérigos, peregrinos y artistas a la ciudad del apóstol. Varias piezas identifican los orígenes del santuario altomedieval, relacionado con Oviedo, y el proyecto del obispo Diego Gelmírez, que veía una ciudad universal unida a Europa por el Camino de Santiago. la catedral se adapta a las corrientes artísticas occidentales, y las distintas piezas ofrecen los cambios que aportan el románico, que culmina en el taller del maestro Mateo en el pórtico de la Gloria y el coro pétreo, y las estéticas renacentistas y barrocas.

Cultura y peregrinación es otra de las secciones del montaje, con las manifestaciones artísticas de los centros monásticos, las artes suntuarias (los gremios de plata y azabache) y el culto a las reliquias (las luces de peregrinación para los devotos). Las devociones del camino se centran en San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de la Calzada, y la orfebrería sacra en el monasterio de San Martiño Pinario, para terminar con el culto al apóstol, con piezas desde la Baja Edad Media al Siglo de las Luces, desde un Santiago sedente y coronado a un Santiago matamoros.

Durante la visita, el comisario destacó piezas como el Santiago peregrino, la réplica de la cruz de Alfonso III, un fragmento de fuste con putti vendimiadores, los caballos del cortejo de los Magos (del taller de Mateo), una Virgen peregrina y un Cristo crucificado del XIV.

Detalle de <i>Santiago peregrino del arzobispo don Álvaro de Isorna, </i>de Marino (1445).
Detalle de Santiago peregrino del arzobispo don Álvaro de Isorna, de Marino (1445).
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_