_
_
_
_
ELECCIONES EN CATALUÑA | La pugna de los líderes

Críticas a Pujol por reconocer que ha hecho "trampas" para mantener la escuela concertada

Mas sale en defensa del presidente catalán y niega que éste hiciera tales declaraciones

Mar Padilla

Jordi Pujol ha abierto la caja de los truenos. El presidente recibió ayer un alud de críticas por reconocer que "hace trampas" para mantener la enseñanza concertada. Las declaraciones de Pujol causaron gran escándalo en la comunidad educativa. Un sindicato anunció que pedirá a la fiscalía que investigue estas supuestas irregularidades. Las "trampas" se referían, sin mencionarlo, a que el Gobierno catalán hace la vista gorda ante el cobro ilegal de cuotas por parte de centros concertados que reciben subvenciones.

Más información
Maragall abomina en Madrid del enfrentamiento entre "separadores y separatistas"
Malestar en el PP catalán por la irrupción de Fraga y Mayor Oreja en su campaña

En el transcurso de un almuerzo con representantes de centros privados concertados, celebrada el pasado lunes, Pujol explicó que la Generalitat y, en general todos los agentes del sistema de enseñanza, "hacemos un poco trampa" para garantizar la supervivencia económica de dichos centros, ya que si desaparecieran el sistema público "se colapsaría".

Las declaraciones de Pujol, registradas por periodistas presentes en el acto, no han sentado nada bien en Cataluña, donde el desequilibrio entre la doble red educativa -la pública y la privada- y las supuestas irregularidades de algunos de estos centros son objeto de amplio debate. Ayer, los miembros del Gobierno catalán defendieron al presidente, aunque con argumentos contradictorios. Así, el candidato de CiU, Artur Mas, afirmó que Pujol "no hizo esas declaraciones", y que el presidente se refería a que la Generalitat podía invertir más en el sistema público "gracias a que tenemos una escuela concertada en la que los alumnos nos cuestan la mitad que en la pública". Felip Puig, portavoz de Gobierno catalán, explicó en cambio que las afirmaciones de Pujol eran fruto de "una expresión coloquial", y que "no se debe olvidar que la prioridad de la Generalitat es potenciar la escuela pública". A pesar del esfuerzo de CiU, las palabras de Pujol han creado un gran malestar en la comunidad educativa. Para Raimon Guilera, presidente de la Asociación de la Federación de Padres de Alumnos de Cataluña (FAPAC), Pujol "ha acabado dando la razón a los que criticamos la política de apoyo a los centros concertados en detrimento de los centros públicos". Desde UGT, Jaume Graells mostró su " indignación" y subrayó que tales trampas "las comete sobre todo la Administración, permitiendo que se cobre dinero de manera ilegal y recortando recursos públicos". Luz Jabardo, de Comisiones Obreras, indicó que "es escandaloso que el presidente, que ha de velar por el cumplimiento de las leyes, admita haber hecho trampa para favorecer a ciertos sectores". El sindicato USTEC fue más allá y anunció que cursará una denuncia ante la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) para que investigue al departamento de Enseñanza por tales "trampas". En el ámbito político, todo fue más templado. El candidato del PSC, Pasqual Maragall, en un mitin precisamente sobre educación, rehuyó comentar las palabras de Pujol. No obstante, manifestó que "un país va bien si la escuela pública va bien", por lo que el sistema concertado con dinero público "debería asumir parte de estos problemas". Joan Saura, candidato de ICV-EUA, por su parte, advirtió de que algunos centros privados concertados "no sólo hacen trampas económicas" si no que también hacen "una selección adversa de alumnos por motivos religiosos o por ser inmigrantes". El candidato de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) rehusó hacer declaraciones.

Artur Mas, en el centro, ayer en Tarragona.
Artur Mas, en el centro, ayer en Tarragona.JOSEP LLUÍS SELLART
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_