_
_
_
_

El Gobierno aprueba un decreto para facilitar las adopciones y evitar las mafias

Pedro Gorospe

El Consejo de Gobierno aprobó ayer un decreto para regular, actualizar y flexibilizar el funcionamiento de las entidades colaboradoras de adopción internacional (las denominadas ECAI) y, de paso, aumentar las medidas de protección para los niños y familias, con el objetivo de evitar las operaciones ilegales de robo y venta de niños y niñas por mafias internacionales.

El consejero de Vivienda y Asuntos Sociales, Javier Madrazo, resumió los objetivos de la nueva regulación en dos: "Favorecer una mayor transparencia en las gestiones y prevenir la aparición de mafias en la adopción de menores extranjeros".

El decreto sustituye al de 1996 y actualiza y agiliza los procedimientos sin perder garantías para hacer frente al incremento anual de demandas de adopciones internacionales. Madrazo detalló que las solicitudes de adopción presentadas han pasado de 19 en 1992 a cerca de 600 en 2002. En los últimos diez años se han tramitado más de 2.500 solicitudes en las tres provincias, una tendencia que sigue al alza.

El decreto crea el Registro de Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional, que contará con una sección de quejas y reclamaciones.

El Consejo aprobó también las partidas para los euskaltegis públicos y privados que trabajan en la euskaldunización y alfabetización de adultos. Durante el curso 2003-2004 dispondrán de 22,2 millones de euros, cantidad en que incluye las matrículas del personal funcionario. Los centros públicos recibirán más de nueve millones y los privados más de 12, en función de las matriculaciones. De los 24.901 alumnos matriculados en ambas redes (un 1,5% más que en 2002), un total de 7.745 han elegido los euskaltegis municipales, 6.462 los centros de AEK, 6.133 los agrupados en torno a Bertan, 2.642 los de IKA, 1.662 centros no federados, y tan sólo 257 centros de autoaprendizaje.

Mientras las matriculaciones en los euskaltegis municipales han crecido un 6,46%, en los privados han caído un 2,1%. Por territorios, las tendencias son todavía más diversas y vienen a coincidir con las previsiones realizadas en el plan de viabilidad, con un crecimiento del alumnado en Álava del 7,09%, un descenso similar en Guipúzcoa (7,39%), y un aumento en Vizcaya del 4,44%. Para este curso y por vez primera se ha previsto una línea de ayudas dirigidas a los propios alumnos, en función de sus resultados, a la que se destinarán 410.000 euros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El nuevo decreto, además de regular la actividad de los euskaltegis, extiende la normativa a los centros de autoenseñanza, para lo que prevé el correspondiente procedimiento de homologación y registro. También regula la homologación de los sistemas de enseñanza multimedia, que entran en el proceso reglado de aprendizaje del euskera.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_