_
_
_
_

El Consell ha traspasado en tres años la gestión de escuelas infantiles a 20 municipios

El Gobierno de Camps ha firmado ya otros 5 convenios desde su constitución

La Generalitat activó en junio de 2000 un plan para suplir el déficit de plazas públicas para niños de 0 a 3 años -que ha sido y es el caballo de batalla de las AMPA y los sindicatos- mediante "convenios de creación de escuelas de Educación Infantil" que transfieren la gestión íntegra a los ayuntamientos. La medida, que se ha ido extendiendo por goteo hasta la fecha a 20 municipios en su mayoría gobernados por el PP, ha permitido crear 24 escuelas que se ajustan a las exigencias de la LOGSE, debido al retraso del desarrollo legal de la nueva LOCE.

La Ley Orgánica de la Calidad Educativa (LOCE) -que entró en vigor este curso sin tener desarrollado el grueso de los decretos ministeriales que regularán su aplicación y establecerán los criterios a seguir por las comunidades autónomas- ha forzado al Consell de Francisco Camps a seguir los pasos emprendidos por los ejecutivos autonómicos de Asturias, Navarra o Cataluña para suplir el incremento de la demanda de escolarización de niños de 0 a 3 años iniciada en 2001. De hecho, desde que Camps asumió la presidencia de la Generalitat hasta el 8 de septiembre pasado se han publicado en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana cinco convenios similares a los que puso en marcha a partir de 2000 Eduardo Zaplana. El primero de los cuales se firmó con el Ayuntamiento de Burjassot con la descripción de "convenio para la creación de una Escuela de Educación Infantil de primer ciclo de titularidad municipal".

Desde junio de 2000, la fórmula de los convenios entre la Consejería de Educación -dirigida entonces por Manuel Tarancón y ahora por Esteban González Pons- se ha extendido a ya a 21 municipios valencianos, 16 de ellos en la provincia Valencia, 4 municipios en la de Alicante y sólo uno en la localidad castellonense de Chilches. En conjunto, la mayoría de convenios han sido firmados con municipios gobernados por alcaldes del PP (como Moncada, La Pobla Llarga, Tous, Valencia-Pinedo, Villena, Novelda, Vinalesa, Banyeres, Genovés o Gavarda) o algún alcalde de formaciones independientes como en el caso de Bétera o Monserrat, y en menor medida con alcaldes de EU o del PSOE, como es el caso del equipo municipal socialista de Algemesí (que ha creado tres escuelas infantiles públicas más mediante estos convenios) o el de Burjassot que fue el primero en acogerse a esta fórmula para paliar "el déficit de plazas escolares en la red de colegios públicos". En todos los casos, la cesión conlleva la gestión íntegra de la nómina del profesorado y de la adecuación de los espacios a los "requisitos mínimos" establecidos en el decreto 1004 de la LOGSE.

Una negociación aplazada

Desde que el Consell socialista transfirió a Educación la gestión de las 32 escuelas infantiles que había (17 en Alicante debido a la alta ocupación de la mujer en sectores como el textil), no se ha creado ni una más, según un informe de CC OO que calcula que "para cubrir la demanda de 1 escuela por cada 10.000 habitantes, serían necesarias 4.000 escuelas infantiles más en la Comunidad". La presión de "todos los sindicatos ante el déficit de plazas públicas acumulado" en la década de los 90, derivó en la creación de 87 escuelas municipales y 36 laborales". Pero también propició la aparición de 1.100 ludotecas o espacios privados no regulados, contabilizados en 2001. Esto forzó "en 1997 a Educación a negociar la flexibilidad de horarios, adecuación de instalaciones y dotación de personal, que se estancó precisamente en el tema de los horarios". Este factor -clave para la inserción laboral de la mujer- fue el que llevó en julio pasado al presidente Camps a plantear la necesidad de abordar "la descentralización de la gestión de la educación Infantil para ceder su gestión a los ayuntamientos". El STEPV anunció ayer una campaña en las escuelas públicas para mejorar la actual masificación y revalorizar el trabajo de los profesores.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_