_
_
_
_
CIRUGÍA

Nueva técnica para tratar las hernias inguinales complejas

Entre el 10% y el 15% de todas las intervenciones quirúrgicas del mundo occidental se realizan por problemas relacionados con la hernia inguinal, defecto de la pared abdominal por el que se deslizan las vísceras de dicha cavidad. Uno de los principales inconvenientes de la hernia inguinal, que afecta al 5% de la población española, es que entre el 1% y el 5% de los casos tratados se vuelven a reproducir, por lo que su tratamiento es cada vez más complicado. La hernioplastia en M, técnica quirúrgica ideada por el cirujano Joaquín Picazo, del complejo hospitalario La Mancha-Centro, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), es una nueva opción terapéutica, especialmente para aquellas hernias complejas y multirrecurrentes.

Picazo aplica esta técnica desde hace más de ocho años. Gran parte de su experiencia se recoge en un estudio publicado recientemente en la revista The American Journal of Surgery. En el trabajo, se analizan 202 intervenciones, en una proporción de nueve hombres por cada mujer y una media de 57 años. El 78% de las hernias operadas fueron hernias primarias (las que aparecen por primera vez) y el 22%, recurrentes (las que ya han sido operadas). Tras un periodo de seguimiento de tres años y medio, se ha comprobado que la dolencia no reaparece en el subgrupo de pacientes con hernias multirrecurrentes, algunas de ellas operadas más de seis veces, y sólo en un 0,57% de los enfermos tratados por primera vez.

Malla en forma de M

La técnica "consiste en la reparación del defecto mediante la colocación de una malla en forma de M con abordaje preperitoneal, es decir, aquel que en vez de abordar la hernia directamente se centra en introducirse por encima de la misma para reducirla desde un plano más profundo. La innovación de la técnica no se basa en el abordaje, que ya se utiliza en distintos tipos de intervenciones desde hace años, sino que radica en la prótesis que hemos diseñado, que permite que la malla permanezca anclada y sin suturas, gracias a la presión intraabdominal del propio paciente", explica.

El cirujano traslada su técnica a un ejemplo muy sencillo: "Supongamos que tenemos un agujero en una bañera, en la que el agujero sería la hernia. Para taparlo tenemos dos opciones: pegar un parche por fuera o por dentro. Si colocamos el parche por el interior, se puede poner un parche mayor y la propia presión del agua sujetará el parche en su sitio. Cuanta más presión ejerza el agua más fijo se quedará el parche. Si por el contrario, se pega el parche por el exterior, éste se puede despegar y saldrá el agua. Esto es algo parecido a lo que ocurre con la hernioplastia en M, en la que se aborda el área inguinal desde una zona más alejada de la hernia para traccionar el saco hernario hacia la cavidad abdominal".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_