Editada 'El baile de las abejas', una novela que recuerda el maremoto que vivió Málaga en 1680
La editorial Aljibe ha publicado el libro El baile de las abejas, de José Francisco Guerrero López, novela coral que mezcla realidad y ficción, y en cuya trama se entretejen episodios tan diversos como el maremoto acaecido en Lisboa en 1680, "cuyos efectos se dejaron sentir en Málaga", la búsqueda y procedencia histórica de la mítica ciudad de Mainake "jamás hallada" y que en la novela se sitúa en la localidad de Torre del Mar, o el debate entre los partidarios de Shakespeare y Bacon.
Guerrero subrayó que en la novela "estas tramas, que en un principio pueden parecer lejanas unas de otras, tienen su razón de ser y siguen un orden lógico dentro de la obra", ya que, según destacó, "todos estos sucesos, algunos reales, otros ficticios y otros que me he tomado la licencia de alterar ligeramente, están relacionados y no son gratuitos".
En este sentido, el autor aclaró que "aunque en el libro hay una fuerte carga documental, no hay que perder de vista que se trata de una novela y, como tal, no está sujeta necesariamente a las reglas de la verosimilitud".
Guerrero apuntó que El baile de las abejas arranca en 1680, cuando el maremoto de Lisboa inundó la costa andaluza desde Huelva hasta Almería, momento histórico que le sirve al autor para presentar a personajes históricos "poco tratados como el obispo de Málaga, fray Alonso de Santo Tomás".
A continuación, continuó el autor, la trama "salta hasta nuestros días" y presenta a un paleontólogo, uno de los protagonistas de esta novela, que se encuentra excavando en la misma zona de la costa malagueña donde se produjo la catástrofe, "y que descubre entre los restos de una vieja mansión los cadáveres momificados de una mujer y de un hombre abrazado a una Biblia con enigmáticas anotaciones".
Además, añadió "también aparece el cuerpo de una joven enterrado recientemente el cual, aferrado a su mano, tienen un fragmento de un manuscrito de Shakespeare escrito con la letra de Francis Bacon".
A partir de ese momento, el paleontólogo se verá envuelto en una "confusa y peligrosa historia", dónde irán apareciendo una galería de "extravagantes" personajes. La historia se complica y surgen "hechos sorprendentes" como la posibilidad de que las obras de Shakespeare no fueran escritas por él, "teoría que siguieron autores como Mark Twain, James Joyce, o el mismo Woody Allen".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.