_
_
_
_
Entrevista:JAUME TERRADAS | Ecólogo

"La planificación del territorio, la están haciendo los promotores"

A Jaume Terradas le preocupan los incendios forestales, pero le inquieta mucho más el modelo de desarrollo urbano de Cataluña. Terradas es catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y ha sido pionero en el estudio de los ecosistemas mediterráneos y de los sistemas forestales. Este año pronunciará la lección inaugural del curso académico en la UAB con una reflexión sobre los efectos de la globalización en el planeta.

Pregunta. ¿Qué opinión le merece la ola de incendios de este verano?

Respuesta. Es un problema recurrente y hasta cierto punto inevitable ya que los factores de riesgo están aumentando. Pero creo que lo más preocupante es nuestro modelo de ocupación del territorio. En los pinares de la Cataluña central y litoral, que son las zonas con más riesgo de incendio, hay una ocupación muy dispersa, con numerosas urbanizaciones que salpican el espacio. Este tipo de crecimiento es muy cuestionable, pero continúa expandiéndose. También aumentan las infraestructuras, las actividades de riesgo y la frecuentación de los bosques. Por eso creo que nuestro auténtico problema es el uso que hacemos del espacio.

"Estamos creando un mundo de plagas y malas hierbas que se adaptan más deprisa"

P. ¿Cree que falta planificación territorial?

R. Tengo la impresión que en Cataluña la planificación del territorio la están haciendo los promotores, y los planificadores van detrás intentando ordenar las cosas. Esta es una consecuencia del modelo de financiación de los municipios, que basan sus ingresos en los impuestos sobre las actividades y las obras, por lo que son muy propicios a otorgar licencias.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

P. ¿Algún ejemplo paradigmático?

R. Hay muchos. En el área metropolitana de Barcelona se ha construido más en los últimos 25 años que en toda la historia precedente ¡sin que haya crecido la población! Esto es muy preocupante porque significa que estamos derrochando un recurso limitado, como es el espacio. Todo esto hay que cuestionarlo, y me temo que no se está haciendo una reflexión a fondo.

P. ¿Barcelona es un ejemplo de sostenibilidad?

R. La ciudad de Barcelona ha perdido unos 300.000 habitantes en los últimos años. Sin embargo, el consumo energético sigue aumentando a pesar de esta pérdida de población, y esto es especialmente inquietante porque este país incumple escandalosamente los límites de emisiones fijados por Kioto, lo cual será penalizado. Cuando se dice que España crece muy deprisa, hay que tener en cuenta que tendremos que pagar este incumplimiento. En vez del 2%, el crecimiento real puede quedarse en la mitad.

P. Sí, pero ahora todo el mundo quiere instalar aire acondicionado en su casa, aunque gaste mucha energía.

R. Tenemos un problema serio de aumento constante de la demanda de energía, pero no se ha hecho un esfuerzo para promover soluciones que no impliquen gastar más energía. La propia Administración tiene una cultura del crecimiento más cuantitativo que cualitativo, y mientras otros países desarrollan sistemas energéticos más ahorradores y eficientes, aquí vamos a tener que comprarlos en un futuro. Se ha sido muy poco valiente en este camino,

P. El problema de la energía y del crecimiento le ha llevado a interesarse por los efectos de la globalización sobre el planeta. ¿La biología y la economía siguen colisionando?

R. El hombre ha creado una serie de redes culturales, sociales, económicas que interaccionan con el medio ambiente y forman un sistema muy complejo. El problema que tenemos ahora a escala mundial proviene del sistema financiero, que se ha distanciado de todo esto e introduce continuamente perturbaciones sobre estas redes sin dejar tiempo a una adaptación progresiva.

P. Y la biodiversidad sale perdiendo...

R. No sólo la biodiversidad está amenazada. La revista Nature indica que el 90% de las lenguas del mundo pueden desaparecer en los próximos años. La naturaleza, las culturas, las organizaciones, se ven obligadas a simplificarse y reducir su diversidad. El sistema financiero está explotando a los otros sistemas. Es un hijo de la economía que está matando al padre.

P. ¿La globalización deja huella en la biología?

R. Estamos homogeneizando los ecosistemas, como muestran las invasiones biológicas. El 10% de nuestras especies de plantas viene de fuera, pero en algunas islas de la Polinesia este porcentaje asciende al 80% de las especies. En este proceso, los animales más complejos e interesantes son los que salen perdiendo porque no son capaces de vivir en condiciones tan estresantes. Estamos creando un mundo de microbios, plagas y malas hierbas, que son los que pueden evolucionar y adaptarse deprisa.

P. Y los recursos van camino de agotarse...

R. La economía actual ha introducido un neonomadismo: se extraen los recursos de un lugar hasta agotarlos, y entonces se va a otro lugar. Esto es lo que estamos haciendo en todo el planeta. Y es lo que nos está pasando en Cataluña con la urbanización abusiva del espacio, cuyo resultado final es la degradación del recurso. La costa deja de ser atractiva para el turismo cualificado y se opta por el turismo de masas, de rentabilidad muy cuestionable y con unos costes que hemos de pagar entre todos y que nunca se tienen en cuenta. Creo que es urgente repensar todo esto.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_