_
_
_
_
Reportaje:

La 'subasta' de los interinos

Más de 5.000 profesores sin plaza optan a la adjudicación de vacantes y sustituciones

Mar Padilla

El próximo lunes empieza otro curso para más de 51.000 docentes de la enseñanza pública. La mayoría ya conoce su destino desde hace tiempo, pero un grupo numeroso de unos 5.000 docentes estuvieron ayer pendientes de saber en qué escuela o instituto tienen que presentarse a trabajar. Son los interinos que no obtuvieron plaza en la convocatoria de julio. Ayer se celebró la subasta presencial de las vacantes y sustituciones, que deben estar cubiertas el 1 de septiembre. Tras el acto de ayer, algunos ya saben dónde van destinados; otros deberán esperar a que les llamen.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona acogió a un nutrido grupo de estos profesores. Muchos de los interinos, en gran parte mujeres, se conocen, y los besos y abrazos se multiplicaban mientras hablaban de sus deseos y temores para el nuevo curso, que ya está a la vuelta de la esquina.

En una aula con más de 200 personas, los responsables del tribunal desgranaban apellidos y números para las vacantes y sustituciones de Matemáticas. "Giménez Fernández, Carme. 1005", recitaba un miembro del tribunal micrófono en mano, mientras los convocados sujetaban la lista de las plazas que hay que cubrir, que incluye la localidad, el nombre del centro y el motivo de la vacante.

"Los primeros en ser llamados son los que tienen un número más bajo; es decir, los que tienen más experiencia, y se suele elegir la plaza en función de su proximidad al domicilio o por la extensión del contrato", señalaba Robert, un experto en la subasta. "Yo he pedido el mismo sitio que el año pasado. Ya se sabe: mejor malo conocido...", explicaba Sandra, mientras, móvil en mano, comunicaba su nuevo destino a su madre. "La situación de los interinos debería mejorarse porque tienen salarios más precarios, dan vueltas por toda Cataluña, no tienen los mismos derechos que el resto de profesores, y Enseñanza, de momento, no quiere negociar su situación", señala Encarna Escribano, de CC OO.La educación de los más pequeños está en manos de las mujeres, y en un porcentaje realmente apabullante, aunque su presencia disminuye de forma paulatina a medida que los alumnos crecen. Según estadísticas de la Generalitat, sólo el 15% de los 42.236 profesores de educación infantil y primaria son hombres. Los datos, procedentes del Departamento de Enseñanza y referentes al curso 2001-2002, desvelan que a medida que aumenta la edad de los niños disminuye el número de profesoras, aunque las docentes son mayoría en todos los niveles educativos no universitarios. El segundo ciclo de educación infantil es la etapa en que la presencia de profesoras es más abrumadora y roza casi el 100%, informa Efe.

De acuerdo con estas estadísticas, durante aquel curso en Cataluña sólo había 242 hombres que dieran clases a niños de entre tres y seis años, lo cual supone el 1,8% de los 14.227 docentes del segundo ciclo de la educación infantil. Sin embargo, si se contabilizan sólo los maestros generalistas de primaria (entre 6 y 12 años), el porcentaje de varones aumenta. En esta apabullante presencia de profesoras en los colegios de educación infantil y primaria (CEIP), sin embargo, hay una excepción: los especialistas en educación física. Así, de los 2.629 profesores de gimnasia que había en 2001 en los colegios catalanes, 1.314 eran mujeres y 1.315, hombres.

Respecto a la enseñanza secundaria (ESO, bachillerato y Formación Profesional), los datos indican que las mujeres son también mayoría, aunque ya de forma muy ligera: de los 37.942 profesores de secundaria, el 54,04% son mujeres.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La mujer como cuidadora

Las estadísticas de la Generalitat señalan que la feminización del profesorado se da tanto en la escuela privada como en la pública. Así, el porcentaje de profesoras en la enseñanza infantil y primaria del sector público es del 84,7%, mientras que en el caso de las escuelas privadas es ligeramente superior y se sitúa en el 85,3%.

Gemma Tribó, decana de la Facultad de Formación de Profesorado de la Universidad de Barcelona (UB), aseguró ayer que la presencia mayoritaria de mujeres en la profesión obedece al "sustrato cultural que asocia a la mujer como cuidadora de los otros". Tribó subrayó ayer que la feminización de la educación no es un fenómeno que ocurra sólo en España, sino que en el resto de países europeos se dan porcentajes similares. A su juicio, los estereotipos culturales hacen que los chicos "en general, se vean con pocas habilidades para la enseñanza".

Algunos docentes creen que otra de las causas de la baja presencia masculina en las aulas infantiles puede ser debida al poco reconocimiento social de la profesión y a que la enseñanza a estos niveles no esté bien remunerada. "Quizá todavía no se ha superado el cliché de que los hombres deben llevar el dinero a casa y, en general, suelen buscar empleos mejor remunerados", dice Tribó, quien cree que sería adecuado que hubiera más hombres participando en el proceso educativo de los niños. Sin embargo, en su opinión, lo esencial es que el profesorado transmita "las pautas de convivencia de manera democrática, y esto pueden hacerlo tanto los hombres como las mujeres".

Un grupo de profesores revisando las listas de plazas vacantes, ayer en la Facultad de Derecho de la UB.
Un grupo de profesores revisando las listas de plazas vacantes, ayer en la Facultad de Derecho de la UB.TEJEDERAS

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mar Padilla
Periodista. Del barrio montañoso del Guinardó, de Barcelona. Estudios de Historia y Antropología. Muchos años trabajando en Médicos Sin Fronteras. Antes tuvo dos bandas de punk-rock y también fue dj. Autora del libro de no ficción 'Asalto al Banco Central’ (Libros del KO, 2023).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_