_
_
_
_
Entrevista:IGNACIO LAKUNZA | Alcalde de Mondragón | LOS NUEVOS ALCALDES

"Nos falta definir qué tipo de pueblo queremos para el futuro"

Tras más de un cuarto de siglo ligado al mundo de la educación, Ignacio Lakunza (Tolosa, 1951) se ha embarcado en la tarea de gobernar "una plaza ciertamente emblemática": Mondragón, históricamente uno de los baluartes de la izquierda abertzale. Y lo va a hacer bajo las siglas de la coalición nacionalista PNV-EA, aunque es independiente, y con mayoría absoluta, tras el acuerdo de gobierno alcanzado con IU-EB y Aralar.

Pregunta. ¿Contempla sacarse el carné del PNV?

Respuesta. De momento no, prefiero mantener esta especie de neutralidad.

P. ¿Va a poner en marcha la Junta de Portavoces, como le ha pedido el PSE?

R. Sí, y la vamos a mantener con fuerza, porque es un órgano para comunicarnos con la oposición y para incrementar su participación en la política municipal. Además, es el ámbito donde deberían tratarse los temas supramunicipales.

"La parte empresarial y educativa está bien resuelta, pero lo demás requiere una vuelta"
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Prevé establecer algún tipo de mecanismo para dar voz a la ilegalizada Batasuna?

R. Estoy esperando a que se estudien todas las vías posibles a nivel ejecutivo global, para ver si se puede establecer una fórmula más o menos estándar para todos, en vez de que cada pueblo inventemos una. En el momento en que se agoten esas alternativas, habrá que asumir las particularidades que podamos tener en cada municipio.

P. ¿Teme que la salida forzada de esta formación pueda enturbiar la convivencia en el pueblo?

R. Esa tensión se nota un poquito, pero si nos tomamos un tiempo para asentar las ideas y calmarnos todos, supongo que más adelante las cosas se podrán mirar con otro grado de frialdad. A nivel de la gente que está muy asentada políticamente en una u otra dirección se puede sentir más la tensión, pero a nivel de calle en general no creo que existan excesivos problemas.

P. ¿Qué proyectos tiene su gobierno para esta legislatura?

R. Necesitamos un proyecto nuevo para Mondragón. Nos falta definir qué tipo de pueblo queremos para el futuro. Si quiere ser una localidad exclusivamente industrial, si además quiere ser residencial o si quiere ser las dos cosas. Hemos de reflexionar sobre ello.

P. ¿Esa reflexión marcará la dirección de los proyectos?

R. De ella saldrán temas relacionados con las infraestructuras, la vivienda, la cultura, etcétera. Pero primero hay que llevar a cabo esa reflexión. Lo que no tiene mucho sentido es que, siendo un municipio emblemático y teniendo la pujanza económica que tiene, venga perdiendo desde hace siete años una media anual de 200 personas en el censo.

P. ¿A qué se debe ese descenso de población?

R. Cada uno puede tener su percepción, pero no dispongo de datos fiables. Habrá que analizar y corregir esa situación.

P. ¿Y cuál es su percepción?

R. Puede deberse a muchas cosas: accesos, calidad de vida, servicios, atractivos que ofrece el pueblo. Me atrevo a decir que la parte empresarial, ocupacional y educativa está bien resuelta, pero todo lo demás requiere una vuelta, un análisis otra vez a fondo.

P. ¿Mondragón sigue estando muy lejos de todo?

R. Hay unos planes de infraestructuras viarias, pero creo, personalmente, que se han ralentizado demasiado. Y eso lo vamos a tener que impulsar y dinamizar como sea. El valle en estos momentos presenta una cohesión política fuerte que nos permite una posición diferente.

P. ¿El equipo de gobierno contará con la oposición y la ciudadanía a la hora de reflexionar sobre el modelo futuro de municipio?

R. Sí, esa es la idea. Vamos a tener que montar algún sistema de atención ciudadana. Y es que el primer principio para poder participar es que la gente sepa qué se está haciendo.

P. IU-EB de Mondragón está molesta porque, al igual que Aralar, se ha quedado sin representación en la Mancomunidad del Alto Deba, donde sí ha entrado el PSE-EE, grupo de la oposición.

R. Hemos optado por mantener una representación que obedece casi a un desarrollo histórico. En la Mancomunidad del Alto Deba siempre han estado presentes los partidos con mayor representación, de manera que, aunque el PSE-EE no está en la comisión de gobierno, nos parecía interesante que tuviese un reflejo en la mancomunidad. Responde a la idea de que todo el mundo tenga algún tipo de papel.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_