_
_
_
_

Bruselas recuerda a España que es el país con la tasa de desempleo más alta de Europa

Zaplana se felicita por la caída del paro registrado en 7.590 personas, el peor junio desde 1994

Carlos Yárnoz

"La tasa de desempleo en España (11,3% en mayo) sigue siendo la más elevada de la Unión Europea (8,1% de media, 8,8% en la zona euro)". Una vez más, Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, repitió ayer en su notificación mensual sobre la tasa de paro esa frase dedicada a España. La difusión de Eurostat, sobre cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA), coincidió con el anuncio en Madrid, por parte del ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, de un descenso del paro registrado en el Inem en junio de 7.950 personas, el peor en ese mes desde el año 1994.

Más información
El tercer aumento consecutivo del paro eleva la tasa hasta el 8,9%

Eurostat informó de que la tasa de paro en España en el mes de mayo es una décima más baja que la registrada el mes anterior; pero resulta preocupante que sea la misma que la de hace un año. Incluso supera en 1,3 puntos porcentuales la registrada hace dos años. Las cifras se refieren a la que arroja la EPA y no el paro registrado en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem), que refleja sólo a aquéllos que se inscriben para solicitar empleo.

Igualmente preocupante resulta el paro entre las mujeres (16,4% frente al 10,2% de media en la eurozona), un porcentaje sólo equiparable al de Grecia o el de menores de 25 años (22,6% frente al 17% de media en la zona euro). El dato español del paro femenino resulta especialmente significativo, porque, por el contrario, España está mejor situado que países como Francia o Alemania en el desempleo masculino: 7,9% frente a 9,7% y 8,3%, respectivamente.

Tras España, el país con mayor tasa de paro es Alemania (9,4%), que tiene más de un tercio del total de los 12,3 millones de desempleados en la eurozona (14,3 millones en la Unión Europea). Le siguen Francia (9,1%), Finlandia (9%) e Italia (8,7% en abril). Varios institutos de estudios económicos han augurado un repunte del paro a finales del presente año. Los países con menores tasas son Luxemburgo (3,5%), Holanda (3,9% en abril), Austria (4,3%) e Irlanda (4,6%).

En la zona euro, la tasa de desempleo (8,8%) no ha sufrido apenas variación entre abril y mayo. Sólo ha aumentado muy ligeramente en Portugal, Dinamarca y Luxemburgo. En la Unión Europea, por el contrario, ha aumentado una décima y se ha situado en el 8,1%.

El elevado índice de paro en España es una de las principales asignaturas pendientes que Bruselas recuerda anualmente a España a la hora de redactar las Orientaciones Generales de Política Económica.

Para afrontarla, la Unión recomienda a España que mejore y aliente la movilidad laboral, modernice las oficinas de empleo, adopte cuanto antes reformas en el mercado laboral, reduzca las disparidades regionales, aumente los servicios sociales para mujeres con niños o mayores a su cargo y fomente las ventajas fiscales para nuevos contratos a jóvenes y mayores de edad.

Igualmente, Bruselas destaca que en España hay pocos contratos a tiempo parcial y, por el contrario, pone reiteradamente el acento en el elevado porcentaje de contratos temporales.

El mal puesto que sigue ostentando España en el conjunto de los países europeos en materia de paro contrastó ayer con la alegría con la que el ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, acogió el descenso del paro registrado en junio: 7.950 personas menos en las listas y 27.492 nuevos cotizantes a la Seguridad Social, que alcanza un nuevo récord de afiliados, 16.734.941 ocupados..

El dato de junio, que deja el número total de desempleados en 1.600.672 personas es, no obstante, el peor de los registrados desde el año 1994. Desde ese ejercicio, todos los meses de junio, el paro venía descendiendo entre 30.000 y 40.000 personas.

Zaplana, exultante

Zaplana, exultante, explicó al respecto que, dada la coyuntura actual, estos datos son "tremendamente positivos" porque "nunca ha habido tanta gente trabajando en estos momentos en nuestro país". Con el dato del mes de junio, que supone la quinta caída consecutiva, el número de parados en el primer semestre del año se ha reducido en 87.396.

Los partidos políticos de oposición, PSOE e IU destacaron, frente al triunfalismo de Zaplana, que el descenso del paro se ralentiza. El portavoz socialista, Jordi Sevilla, aseguró al respecto que el dato de junio es "malo" porque "ha disminuido en menor medida en que lo veía haciendo en los últimos nueve años".

Por su parte, IU, a través de su secretario de Empleo, Javier Alcázar, tildó de "triunfalismo irresponsable" la valoración del paro de Zaplana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_