_
_
_
_

El malestar de partir de la nada

La Ley de Cajas es de 1991 y su modificación de este año. En esos doce años no se elaboró un reglamento para desarrollarla y la pregunta que muchos se hacen es: ¿por qué ahora? El Gobierno responde que su borrador no es distinto del de otras comunidades autónomas, cosa que es cierta. Un repaso de los reglamentos de Andalucía, Canarias o Murcia, como recomendaba la vicelehendakari Idoia Zenarruzabeitia muestra que Euskadi no se ha salido del tiesto, sino que sus contenidos reguladores son similares a los de otras comunidades. Lo que queda en el aire es el momento elegido. Tras la fuerte respuesta que la reforma de la ley ha tenido entre la oposición y una de las cajas, la Vital, el Ejecutivo se ha apresurado a sacar el reglamento.

En teoría, se ha abierto una fase de diálogo con las propias cajas y las entidades fundadoras (diputaciones y ayuntamientos de las capitales). Sin embargo, el borrador del decreto les ha llegado al mismo tiempo que al principal órgano consultivo vasco, el CES (Consejo Económico y Social), que intentará pactar en su seno un dictamen.

Fuentes de una caja de ahorro critican que, mientras en unos aspectos se propugna la desregulación, en este terreno se apueste por el intervencionismo máximo. El reglamento llega también en plena preparación por el Gobierno central de un recurso ante el Tribunal Constitucional de la reforma de la Ley de Cajas aprobada en el Parlamento vasco.

Por mucho que Zenarruzabeitia apueste por un diálogo discreto con las entidades afectadas, esta misma semana Caja Vital dará respuesta pública al proyecto. Pero más allá de esta entidad, controlada por PP y PSE, en las diputaciones que gobierna el PNV el proyecto tampoco ha gustado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_