_
_
_
_

Las obras del trasvase del Ebro entre Castellón y Alicante costarán 1.606 millones de euros

La abrupta orografía en el norte y la presa de Azorín encarecen el proyecto de canalización

El elevado coste de las infraestructuras recogidas en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) está acentuando la presión del Gobierno central y autonómico en Bruselas para recabar fondos para su financiación, en especial para la obra de más calado: el trasvase del Ebro. El estudio de impacto ambiental del Ministerio de Medio Ambiente estima que los 900 kilómetros del trasvase, desde Cataluña hasta Almería, en algo más de 4.000 millones de euros. La canalización del trasvase a su paso por la Comunidad Valenciana supone el 37% del presupuesto, unos 1.606 millones de euros. Mientras, la presa reguladora de los caudales sustraídos al Ebro, el embalse de Azorín, supondrá un coste de más de 54 millones de euros.

Las obras del trasvase llegarán al norte de la Comunidad Valenciana desde Tarragona a través del canal de Xerta a Càlig. El tramo de la provincia de Castellón supondrá un gasto, siempre según la memoria del Ministerio del Medio Ambiente, de 588,98 millones de euros. Desde Càlig llega a uno de los puntos más conflictivos por la orografía del terreno, en Coves de Vinromà. Se trata de la infraestructura más cara de la provincia de Castellón, que supera los 111 millones de euros. Desde aquí desciende por la Rambla de la Barona, la Rambla de la Viuda y desde allí hasta el túnel de Onda. La construcción en La Vall d'Uixó, de unos 83 millones de euros, permitirá enlazar las aguas hasta el acueducto de la Fuente, donde conecta con uno de los puntos más conflictivos: la frontera entre las provincias de Castellón y Valencia, a través del Parque Natural de la Calderona. El informe del Ministerio de Medio Ambiente considera la provincia de Castellón como uno de los puntos más difíciles para la construcción de las canalizaciones y túneles, debido a lo accidentado de la orografía de la provincia.

La extensión de la provincia de Valencia obliga a un mayor gasto. La obra del PHN en esta provincia cuenta con una previsión de gasto de 813,5 millones de euros. Superar el primer escollo entre las dos provincias, Sierra Calderona, supone un total de 86 millones de euros en la construcción de un túnel de 11.730 metros que pretende reducir a cero el impacto ambiental en este paraje natural. El informe del Ministerio propone una caída de las aguas por la Rambla de Chiva y su descenso por los nuevos túneles de Montroi y de Llombai. En este punto se construirá la estación de bombeo de Tous, valorada en unos 76,6 millones de euros y más al sur otra nueva instalación similar en Parrilla, que supone la obra parcial más cara del trayecto por la Comunidad con un coste de 196,6 millones. Finalmente, por el túnel de La Font de la Figuera se accede a la provincia de Alicante. El cruce de la provincia de Valencia a tierras alicantinas también cuenta con el túnel más largo del PHN para superar la sierra de Alforins, que costará 45 millones.

Una vez alcanzado Alicante, el presupuesto para las obras en esta provincia es de 203,59 millones de euros. Las infraestructuras comienzan en el norte de la provincia, en el término de Villena, y se desplaza hacia el sureste rodeando las ciudades de Elda y Petrer, hasta llegar a Monòver.

En Monòver se ubicará el principal embalse regulador de las aguas del trasvase. Un pantano capaz de recoger 102 hectómetros cúbicos para su posterior distribución en la provincia de Alicante y en su destino hacia Murcia y Almería. Las obras de 3,6 kilómetros de túnel que atraviesa la Sierra de las Salinas cuenta con un presupuesto de 54,4 millones de euros, una infraestructura básica para poder desviar las aguas hasta el futuro pantano. Las obras en el tramo previo entre el túnel de Salinas y Azorín superan los 30,8 millones y el pantano se sitúa en los 54,89 millones sólo en la construcción.

La elevación del dique, principal es la infraestructura más cara del embalse Azorín, estimada en unos 10,54 millones. El contradique, que se erige a pocos metros de la actual carretera que une Monòver y El Pinòs, cuesta poco más de siete millones de euros. Ambas obras a escasos metros de la pedanía monovera de El Hondo y de El Manyà, donde residen unas 300 personas. La carretera, que quedará sumergida bajo las aguas del Ebro, obliga a la construcción de una nueva red que permita a El Pinós salir de su eventual aislamiento, y a las localidades del centro de las comarcas del Vinalopó conectar de nuevo con localidades menores como La Romana. El informe establece una partida de 2,87 millones para la reconstrucción de nuevas carreteras. El estudio prevé una serie de medidas correctoras a favor de la población afectada por esta construcción y de restauración del medio natural, evaluadas 4,48 millones.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El agua, una vez remansada en Azorín, se distribuirá por la sierra de Hondón de las Nieves, a pocos metros del casco urbano de La Canalosa, hasta conectar con la provincia de Murcia por Cieza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_