Estados Unidos detecta en los cigarrillos Marlboro un nivel elevado de un poderoso carcinógeno
El nivel de nitrosamina, un potente carcinógeno, es muy superior en los cigarrillos Marlboro que en el resto de las marcas del mundo, según el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Los expertos del CDC han llegado a esa conclusión tras realizar un estudio en 13 países comparando las marcas locales con las americanas.
El autor del estudio, David Ashley, puntualizó ayer que, aunque los Marlboro son los que tienen el mayor porcentaje de nitrosamina, las otras marcas americanas tienen también, proporcionalmente, un nivel superior del carcinógeno que las de otros países. Se debe, de acuerdo a Ashley, a que el proceso de mezcla y curación del tabaco es distinto en EE UU. El CDC ha pedido a las tabacaleras estadounidenses que modifiquen sus técnicas de producción para reducir la nitrosamina y otras sustancias tóxicas. Al mismo tiempo advirtieron a los consumidores de que un cigarrillo bajo en nitrosamina no está exento de riesgos para la salud.
Philip Morris, fabricante de Marlboro, admite que su producto tiene mucha nitrosamina, pero dice que está tratando de reducirla. El portavoz de la multinacional, Mike Pfeil, afirmó que habían destinado "35 millones de dólares en ayudas a los agricultores para que cambien la forma de curar el tabaco". Pero el principal grupo antitabaco de EE UU, Campaign for Tobacco-Free Kids, acusó a la tabacalera de usar tácticas fraudulentas introduciendo sus productos en otros países con el mismo nivel bajo de nitrosamina que las marcas locales, e irlo subiendo paulatinamente. La revelación representa un nuevo revés a las tabacaleras de EE UU que, acosadas por demandas y el reciente tratado internacional para prohibir la publicidad de cigarrillos, están expandiendo su mercado a países en desarrollo.
Las nitrosaminas son derivados de la nicotina, y según los científicos del CDC, son uno de los principales agentes del tabaco causantes del cáncer. Se forman durante el "proceso de curación, fermentación y combustión del tabaco", señala el estudio publicado ayer en la revista Journal of Tobacco and Nicotine Research.
La Organización Mundial de la Salud calcula que hay más de cuatro millones de muertes anuales de cáncer.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.