Cenizas y libros
En la primavera de 1989, apenas dos años antes de la guerra del Golfo, me encontré por casualidad en una pequeña sala del Museo Arqueológico de Irak, frente a dos modestas tablitas de arcilla. Había viajado a Bagdad para escribir un artículo sobre los Jardines Colgantes de Babilonia que el Ministerio de Cultura iraquí había resuelto reconstruir. El proyecto nunca llegó a realizarse; en cambio, pude aprovechar mi estadía para recorrer los laberintos de Bagdad con sus vetustos museos y atiborradas bibliotecas. Las tablitas (según me explicó mi guía) acababan de ser desenterradas en Siria y remontaban al segundo milenio antes de Cristo. Eran pequeñas (cada una hubiera cabido en la palma de mi mano) y llevaban unas pocas incisiones: un hueco en la parte superior, como si la punta de un dedo se hubiera hundido en la arcilla, y debajo, el esbozo de un animal, algo así como una cabra o una oveja. Allí en las tinieblas del museo, traté de imaginar cómo, una tarde increíble y remota, un anónimo y genial antepasado fijó en la arcilla la compra y venta de unas ovejas o cabras, y con ese simple gesto inventó para siempre el arte de la escritura. La escritura, pensé entonces con cierta pena, no fue la invención de poetas sino de contadores.
Nuestra fe en la palabra y nuestra obsesión por destruirla son viejas como las tablillas desaparecidas en Bagdad
La mano que dibujó aquellas primeras palabras regresó al polvo hace ya miles de años; las tablitas, sin embargo, sobrevivieron hasta hace un par de semanas, cuando despararecieron brutalmente en el saqueo de Bagdad. Cuando las vi aquella vez, me sobrecogió la vertiginosa impresión de ser testigo de mis propios comienzos. Los historiadores nos dicen que tanto en China como en Centroamérica, otros magos inventaron, paralelamente, otros sistemas de escritura, pero para mí la historia de la lectura comienza con esas tablitas mesopotámicas. El gesto que permitió a un iluminado pastor encerrar en un trozo de arcilla la memoria precisa de cierto número de ovejas o de cabras, contiene, de un modo secreto, la vasta biblioteca universal y la memoria por venir de la humanidad entera. En esas dos tablitas perdidas se encontraban ya todas mis futuras lecturas: el Libro de Job en la traducción de Fray Luis de León, las tiras cómicas de Mandrake el Mago, la obra de Cide Hamete Benegalí y los cuentos de Sherlock Holmes, los poemas de Safo y de Whitman, esta página del periódico que tienes en tu mano.
Las tablitas del Museo Arqueológico, los muchos tomos de la Biblioteca Nacional de Irak y sus antiguos archivos, la exquisita colección de Coranes del Ministerio de Asuntos Religiosos, han sido todos víctimas del desenfreno del pueblo liberado, hundido de pronto en la confusión y la anarquía, y de la indiferencia de los libertadores, menos interesados en defender el patrimonio cultural de la humanidad que de proteger las riquezas petroleras y los bancos. Así se han esfumado, quizá para siempre, cientos de manuscritos amorosamente dibujados por los grandes calígrafos árabes para quienes la belleza de la escritura debía reflejar la belleza del contenido. Hemos perdido colecciones enteras de historias similares al Kalila y Dimna, que en el siglo X el célebre librero Ben al Nadim llamó "cuentos de la noche" porque no era aconsejable derrochar las horas del día en leer cosas triviales. Las crónicas y los documentos oficiales de los gobernadores otomanos, archivados a lo largo de los años, han sido reducidos a cenizas, como lo fueron sus antiguos amos. En 1258, el ejército mongol entró en Bagdad; para poder cruzar el Tigris, echó al río el contenido de las ricas bibliotecas, formando puentes de papel y tiñendo el agua del color de la tinta: ahora, los pocos libros que sobrevivieron al ultraje también han desaparecido. La correspondencia de los intrépidos viajeros y cronistas medievales, cuya visión del mundo hubiese podido informar la nuestra, fue echada a las llamas; igualmente, los preciosos ejemplares de ciertas magníficas enciclopedias árabes, como el Amanecer para los ciegos nocturnos de Al Qalqashandi, estudioso egipcio del siglo XIV, que explicaba, en uno de sus muchos tomos, con qué cuidado debe dibujarse cada una de las letras del alfabeto "porque lo escrito es imperecedero".
Nuestra fe en la constancia de la
palabra, como también nuestra obsesión por destruirla, son viejas como las primeras tablitas de arcilla. Preservar y transmitir los frutos de la memoria, aprender a través de la experiencia ajena, compartir el conocimiento del mundo y de nosotros mismos: éstos son algunos de los poderes (y peligros) que encierran los libros, y algunas de las razones por las cuales los amamos y los tememos. A pesar de nuestra estupidez, los libros persisten, y desde las cenizas, la palabra escrita sigue viva, como ya lo sabían nuestros antepasados hace miles y miles de años. El Código de Hamurabi, una colección de leyes y preceptos escritos en una oscura estela de piedra por un rey de Babilonia en el siglo XVIII antes de Cristo, termina con esta advertencia: "Para evitar que los poderosos opriman a los ricos, para brindar justicia a las viudas y a los huérfanos, he tallado en esta piedra valiosas palabras. Si alguien se creyera suficientemente sabio como para poder mantener el orden en esta tierra, que preste atención a lo que aquí se halla escrito. Que el ciudadano injustamente perseguido pida que este código le sea leído. Así, a través de la lectura, conocerá sus derechos y, conociéndolos, su corazón encontrará la paz".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.