Bien, pero insuficiente
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el primer trimestre del año han supuesto una cierta sorpresa, especialmente en lo que se refiere a la creación de empleo. En mi opinión, tales datos deben ser tomados con cautela, pues parecen incorporar un grado elevado de erraticidad, en este caso al alza, dentro de los márgenes normales de fiabilidad de cualquier encuesta.
Como se ve en el gráfico superior izquierdo, durante 2001 y 2002 el ritmo de crecimiento del empleo mostró una tendencia a la baja, de forma coherente con la desaceleración del crecimiento de la economía. Sin embargo, los datos mensuales de las afiliaciones a la Seguridad Social de los primeros meses de este año ya indicaron una ligera mejoría respecto a los meses precedentes. No es del todo extraño, pues, que la EPA haya confirmado dicha mejoría. Ahora bien, lo que sorprende es sobre todo la magnitud del aumento del empleo: la tasa de variación interanual pasó del 1,6% en el cuarto trimestre del pasado año al 2,3% en el primero del actual, lo que para un solo trimestre es demasiado. Más aún, el crecimiento intertrimestral, elevado a tasa anualizada y calculado sobre la serie desestacionalizada, se eleva al 3,8%. Si suponemos que no se ha producido una caída de la productividad por ocupado, calculen los lectores a qué ritmo debería haber crecido el PIB para que estos datos de empleo fueran coherentes. Los indicadores de producción y demanda, sin embargo, no confirman una aceleración apreciable del PIB, tampoco una desaceleración, digamos que se mantiene la misma tasa observada a finales del pasado año, es decir, entorno al 2%. Puede haber, por tanto, una mejora del empleo, pero no de la magnitud que indican los últimos datos de la EPA.
Los indicadores de producción y demanda no confirman una aceleración apreciable del PIB
En cualquier caso, sigue siendo sorprendente que en una coyuntura como la actual, de débil crecimiento económico, siga creándose tanto empleo. Las razones principales son la moderación salarial -gracias a la cual, las empresas mantienen saneadas sus cuentas de resultados y no se ven obligadas a recortar empleo-, la mayor flexibilidad en el uso de la mano de obra introducida en las sucesivas reformas laborales, especialmente la de 1994, y sobre todo el fenómeno de la inmigración. Los inmigrantes proporcionan abundante y barata mano de obra, presta a ser utilizada en condiciones que los españoles no aceptarían. Ello hace que se cree empleo que en condiciones normales no se crearía y explica también el fuerte ritmo de avance de la población activa, muy superior al de la población en edad de trabajar (gráfico central). Pero también estos inmigrantes ocupan muchos puestos de trabajo que antes ocupaban los nacionales o que podrían ocupar los jóvenes y mujeres que buscan empleo por primera vez. El caso es que no se crea empleo para todos, y por eso aumenta el paro (gráfico derecho). No caben, pues, complacencias por el hecho de que se alcancen récord históricos. La inmigración es un hecho muy positivo, pero plantea el reto de que ahora hace falta crear mucho más empleo que antes. Si se quiere absorber la ola de inmigrantes y la incorporación de los nuevos demandantes de empleo españoles habrá que elevar el potencial de crecimiento de la economía e introducir reformas en el mercado laboral. Seguramente en esto estemos casi todos de acuerdo. Entonces, ¿por qué no las hacemos?
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social (FUNCAS).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.