_
_
_
_

Qatar vota hoy una tímida apertura democrática

El pequeño emirato de Qatar disponía, hasta ahora, de la televisión más libre del mundo árabe, Al Yazira. A partir de hoy, martes, contará con uno de los sistemas políticos más aperturistas del Golfo pérsico.

Los qataríes se pronunciarán hoy, en un referéndum, sobre un proyecto de Constitución, en preparación desde hace 18 años, que, según la prensa local, supone "un gran paso hacia la introducción de la democracia".

Concretamente, la nueva Carta Magna prevé la elección de una asamblea consultiva de 45 miembros -15 de los cuales serán designados por el emir- que podrá proponer la adopción de leyes, aprobar y enmendar el presupuesto, llevar a cabo debates sobre la política del Gobierno y hacer preguntas a los ministros.

El grueso del poder permanecerá, sin embargo, en manos del, jeque Hamad Ben Jalifa Al Thani, que podrá vetar las iniciativas legislativas y que no será sometido al control de la nueva asamblea.

La Constitución no prevé la creación de partidos políticos, aunque sí reconoce el derecho a la libertad de expresión y asociación, el derecho a un juicio justo y, sobre todo, consagra la libertad de culto, una novedad llamativa entre las monarquías de la región.

En febrero pasado, el Gobierno autorizó, por primera vez, la construcción de iglesias. En el emirato, cuya población ronda los 800.000 habitantes, hay unos 60.000 católicos y 10.000 ortodoxos, todos ellos trabajadores inmigrantes.

"Como los musulmanes practican, con toda libertad, su religión en Europa y América, las comunidades extranjeras aquí residentes, y que participan en el desarrollo de Qatar, tienen derecho a practicar sus ritos religiosos aunque no sean musulmanes", declaró a la agencia France-Presse Mohamed Al Kawari, presidente de la comisión encargada del referéndum.

La Constitución resalta que el "islam es una fuente principal de la legslación" del país, algo que disgusta a los islamistas que consideran que debe de ser la única.

Antes de someter a votación la Constitución, el emirato había dado ya algunos tímidos pasos liberalizadores. Doha, la capital, goza de un ayuntamiento elegido y las mujeres tienen derecho de voto desde 1999. La mayoría de edad electoral ha sido rebejada a los 18 años. Tras la consulta de hoy, deberán celebrarse elecciones legislativas el año próximo en las que podrá haber candidaturas femeninas.

Qatar, un firme aliado de EE UU que ha acogido el mando central de la coalición durante la Operación Libertad para Irak, es uno de los Estados más ricos del Golfo gracias a sus exportaciones de petróleo. Ejerce actualmente la presidencia de la Organización de la Conferencia Islámica y se ha ofrecido para hospedar en Doha un foro permanente de diálogo entre cristianos y musulmanes.

La apertura que pone en marcha el jefe de Estado qatarí es, sin embargo, más limitada que la que promovió, a finales del año pasado, el emir de Bahrein, ahora convertido en rey, Hamad Bin Isa al Jalifa.

En octubre pasado se celebraron en Bahrein, cuya población ronda los 600.000 habitantes, unas elecciones legislativas, ganadas por los chiitas, que remataban un proceso de apertura iniciado poco antes con la adopción de una Constitución, la excarcelación de los opositores y el regreso de los exiliados. Por primera vez en un país del Golfo, las mujeres pudieron votar. Kuwait también cuenta con un sistema político con toques liberales en el que, sin embargo, las mujeres no tienen derecho de voto.

La gran asignatura pendiente de la región sigue siendo Arabia Saudí dónde, hasta la fecha, no se ha dado ningún paso hacia una mayor apertura aunque sí se está esbozando un debate.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_