_
_
_
_
Entrevista:NICOLE FONTAINE | Ministra francesa de Industria

"Comparto el deseo de que Irak siga en la OPEP y no juegue solo"

Irak flota sobre un mar de petróleo y la explotación de sus recursos constituye una de las grandes cuestiones de la posguerra. La ministra francesa de Industria, Nicole Fontaine, defiende en esta entrevista el mantenimiento de Irak dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), evitando la tentación de jugar "por su cuenta" y el riesgo de desequilibrar así el mercado mundial. Personalidad política de primer orden -presidió el Parlamento Europeo de 1999 a 2002- la ministra tiene previsto visitar España el 16 de abril para tratar de temas energéticos, en un periodo en que las relaciones entre los dos Gobiernos no pasan por su mejor momento.

Pregunta. ¿Va usted a España a hablar de energías renovables?

Respuesta. No exactamente. En la última cumbre hispano-francesa de Málaga, José Folgado (secretario de Estado de Energía) me invitó a visitar unas instalaciones de energía eólica. Como yo he lanzado en Francia un debate nacional para escoger nuestras opciones energéticas de aquí a 30 años, hemos decidido consultar a los ciudadanos y extraer también las mejores enseñanzas de las experiencias de nuestros vecinos europeos.

P. ¿Esa consulta supone cuestionar la energía nuclear?

R. La dimensión que debe tener la energía nuclear es un elemento importante, pero nadie preconiza hoy ni la dependencia completa de esa energía, ni tampoco un parón brutal de esta fuente. Además de un precio competitivo y de la ausencia de gases de efecto invernadero, si consideramos que la energía nuclear representa en Francia el 75% del consumo de electricidad, no vemos cómo podría pararse.

P. La guerra en Irak no ha causado desabastecimiento de crudo ni en una escalada de precios.

R. En las próximas semanas vamos a encontrarnos ante un excedente de capacidad de producción de crudo, más que en una situación de penuria. Una retención de los precios del petróleo necesita que los países consumidores observen un comportamiento tan responsable como el de los países productores durante la crisis.

P. ¿A usted le ha sorprendido esta situación?

R. No, porque la OPEP se había anticipado. Desde hace tiempo se había comprometido a impedir la ruptura en el abastecimiento de petróleo y había dado seguridades de que estaba preparada para aumentar la producción, en caso de que se presentara un riesgo de ese género. Un diálogo fructífero entre productores y consumidores es una buena garantía de equilibrio. El presidente de la OPEP, Abdalá ben Hamad Al Attiya, ministro de Qatar, me ha indicado su deseo de que la nueva Administración de Irak mantenga a este país en la OPEP. Desde luego, yo comparto este deseo y no pueda jugar aisladamente, porque esto sería un riesgo de desequilibrio.

P. Es decir, ¿no teme usted que el petróleo de la segunda reserva del mundo quede vinculado a los intereses de EE UU?

R. ¡Yo no he dicho eso! Simplemente constato que Irak debe tener un Gobierno independiente y participar, con los demás productores de petróleo, en esta organización que tenemos de países consumidores y productores, para que se respete un equilibrio.

P. En la reconstrucción de Irak, ¿qué futuro ve para las empresas de los países que, como Francia, se han opuesto a la guerra?

R. Mañana no habrá países opuestos y favorables a la guerra, esto no es una división verdadera. Teníamos el mismo objetivo, que era la eliminación de las armas de destrucción masiva en Irak y la caída de la dictadura de Sadam Husein. ¿Una guerra era necesaria o se podía conseguir el mismo objetivo por otros medios? Hemos divergido en este punto, pero no creo que deje huellas profundas. Todos deseamos un futuro mejor para Irak, reconstruir juntos ese país y no olvidarse de los hombres y mujeres que se han visto golpeados. Ahora, cada uno tenemos que jugar un papel en el marco de las Naciones Unidas. Si cada uno se pone a jugar por su cuenta, eso será tan negativo para Europa como para todos.

P. ¿Usted cree que habrá malas relaciones con España?

R. Si se refiere a la relación hispano-francesa, yo no estoy preocupada. Una parte importante de mi viaje a España estará dedicada a la cooperación sobre asuntos muy concretos, como el refuerzo de la capacidad de interconexión eléctrica. Tenemos que mejorar las líneas existentes, crear una línea nueva Perpiñán-Barcelona y reactivar otros proyectos.

P. Una de las empresas francesas más observadas en el conjunto de Europa es Electricité de France (EDF). ¿Qué puede comentar sobre ella?

R. Afirmar que no hay evolución es inexacto. Hemos aceptado la liberalización completa del mercado eléctrico en 2007, pero de manera progresiva y controlada. Estamos preparando también reformas de EDF y de Gaz de France (GDF), modificando su estatuto para proceder después a una apertura minoritaria de su capital.

Nicole Fontaine, en una foto de archivo.
Nicole Fontaine, en una foto de archivo.ASSOCIATED PRESS

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_