_
_
_
_

Historiadores de la Edad Media defienden que Jorge Manrique nació en Jaén

Un profesor de la UNED aporta datos del pasado jiennense del poeta

El pueblo de Segura de la Sierra (Jaén) acoge cada año unas jornadas de estudio sobre Jorge Manrique y la época que vivió. Estas jornadas se han convertido en la punta de lanza de todos aquellos que defienden a Segura de la Sierra como la población que vio nacer al que fuera autor de las célebre Coplas a la muerte de mi padre, considerada por los expertos como la mejor elegía a un muerto hecha en lengua castellana.

Domingo Henares, profesor de la UNED en Albacete, en su obra Cartas de don Rodrigo Manrique a su hijo don Jorge (Diputación Provincial de Albacete, 2001), recrea la Sierra de Segura en la época de los Manrique y demuestra con argumentos sólidos y documentación, que el inmortal poeta Jorge Manrique vio la luz por primera vez en Segura de la Sierra y no en la localidad palentina de Paredes de Nava, de la que su padre, don Rodrigo, fue conde.

Aunque no existe ningún documento específico que certifique su nacimiento, el profesor Henares recoge una serie de hipótesis que propone el año 1434 como la fecha de su nacimiento. Por aquel entonces, don Rodrigo Manrique era maestre de la orden militar de Santiago en la localidad segureña.

También Henares vincula a la familia materna de Jorge Manrique a Segura de la Sierra y su comarca, por el apellido de la misma, Messía. Además, el investigador serrano, recoge entre su documentación las pruebas que confirman que la familia Manrique, por esta fecha, se encontraba instalada en un palacio en el pueblo de Segura y que su madre tenía, ya al nacer el poeta, tres niños de corta edad. Entonces, se pregunta Domingo Henares, "¿Los iba a dejar solos, embarcándose, embarazada de ocho meses hasta Paredes de Nava por los caminos de entonces, dejando al resto de su familia en Segura de la Sierra?".

Vicente Salvatierra, catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Jaén y coordinador científico de las jornadas, reconoce que en el fondo subyace un problema de fechas. Porque, continúa Salvatierra, los que defienden el origen castellano de Manrique se escudan en que el poeta nació diez años después cuando ya era su padre conde de Paredes de la Nava, "pero esta fecha es la menos probable de las barajadas", puntualiza.

Por lo tanto, las líneas de investigación de Domingo Henares parecen imponerse al resto de las hipótesis, lo que le llevó a declarar en las primeras jornadas celebradas en enero de 2002: "Don Jorge Manrique ha dejado de ser un indocumentado".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La guerra en el medievo

Las Jornadas Manriqueñas, que este año se han titulado Guerra, frontera y vida cotidiana y que se clusuran hoy intentan analizar la época que vivió Manrique, marcada por las cruzadas y las órdenes militares, que como la de Santiago convirtió a Segura de la Sierra en un centro neurálgico político y militar. Precisamente, las luchas del medievo llevarían al poeta a morir a los 33 años en el asalto del castillo conquense de Garci Muñoz.

Vicente Salvatierra explicó que en la segunda edición de estas jornadas se optó por un "tema transversal", en el que se analizan aspectos muy diferentes para obtener una imagen de conjunto de la época, en la que se pueda profundizar en años sucesivos.

Desde el viernes, han pasado por Segura de las Sierra especialistas y estudiosos de la Edad Media, como Álvaro Soler, conservador de la Real Armería del Palacio Real, quien pronunció una conferencia centrada en el armamento medieval, financiado por nobles y reyes, "al igual que se hace en la actualidad", indicó el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Alberto Canto en su ponencia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_