_
_
_
_
AMENAZA DE GUERRA | La posición del Gobierno español

Aznar sostiene que el texto llevado a la ONU "es para la paz" y respeta el consenso europeo

El jefe del Gobierno asegura que España no está en ninguna coalición militar, "de momento"

El presidente del Gobierno, José María Aznar, salió ayer al paso de la oleada de críticas que ha suscitado en todos los partidos menos el suyo la decisión de presentar en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con Estados Unidos y Reino Unido, un borrador de resolución que pide la condena de Irak por violar sus obligaciones de desarme. Según Aznar, esa propuesta de resolución no busca más que la paz y no rompe el consenso europeo. El jefe del Ejecutivo aseguró, por otra parte, que España no está en ninguna "coalición militar internacional, de momento".

Más información
La oposición en bloque acusa al Gobierno de querer llevar España a la guerra con o sin aval de la ONU
Chirac y Aznar reiteran sus diferencias para poner fin a la crisis de Irak

Aznar afirmó, además, que el memorándum alternativo patrocinado por Francia, y apoyado por Alemania y Rusia, no es una propuesta europea; criticó una vez más la actitud del PSOE a lo largo de esta crisis y negó que dentro del Partido Popular el tratamiento de la guerra contra Irak haya suscitado divisiones.

Aznar aseguró también que la visita al Papa, Juan Pablo II, que realizará el próximo jueves en Roma, responde al "deseo español de buscar el mayor acuerdo posible para que los objetivos de la comunidad internacional, que son el desarme de Irak y el respeto de la legalidad internacional, puedan cumplirse".

"Hemos presentado un borrador de resolución que es justamente para la paz, que está pensado, diseñado y hecho precisamente con esa idea", declaró en una rueda de prensa conjunta que ofreció en La Moncloa con el presidente de El Salvador, Francisco Flóres.

"Es una propuesta para una paz definitiva", prosiguió, "es decir, para una paz que resuelva el conflicto que enfrenta a Irak con la comunidad internacional desde hace más de 12 años; y para una paz con seguridad, es decir, para una paz que consiga el objetivo que nos agrupa a todos, que es el desarme de Irak; y para una paz que debe ser justa y debe consistir en el cese de las violaciones flagrantes que el régimen iraquí hace de las resoluciones de la ONU".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Consenso europeo

El presidente del Gobierno reiteró a continuación que está empeñado en que el control de la crisis internacional en torno al desarme del régimen de Sadam Husein se mantenga dentro del seno del Consejo de Seguridad, de lo que concluyó que "la posición española se inscribe en el consenso internacional marcado por la resolución 1.441", aprobada por la ONU "por unanimidad", recalcó, el pasado mes de noviembre.

"En segundo lugar", dijo luego el presidente del Gobierno, la propuesta de resolución patrocinada conjuntamente por EE UU, Reino Unido y España "se inscribe también en el marco del consenso europeo alcanzado el lunes de la semana pasada en Bruselas".

"Allí acordamos, también por unanimidad", prosiguió, "que no sólamente la presión ha sido fundamental para conseguir el retorno de los inspectores, cosa que por cierto avalan los propios inspectores, el secretario general de la ONU y toda persona que conozca un poco la situación. El Consejo Europeo dijo, además, que esa presión debe continuar y fortalecerse para que se consiga una solución de la crisis. Dijo también el Consejo que la cuestión debe seguir en el Consejo de Seguridad. Pues bien, eso es exactamente lo que hemos hecho planteando una nueva resolución".

Siguiendo con el debate en la UE, Aznar afirmó que el memorándum presentado también el lunes ante el Consejo de Seguridad por Francia, Rusia y Alemania "no es una cuestión europea (...) Es una cuestión del Consejo de Seguridad, que es distinto, porque si fuese una cuestión estrictamente europea convendrán ustedes conmigo en que no estaría Rusia", añadió.

Estimó luego el presidente del Gobierno que "no existe una incompatibilidad frontal entre esas resoluciones" e informó de que ayer mismo había hablado por teléfono con el presidente ruso, Vladímir Putin, antes de recordar que hoy se verá en París con el presidente francés, Jacques Chirac -el más decidido adversario de la posición de EE UU durante la crisis-, y que el jueves recibirá en Madrid al primer ministro británico, Tony Blair, para concluir: "Quiero decir claramente que vamos a seguir trabajando por un consenso que pueda terminar, si es posible, por vía pacífica".

En estrecha sintonía con los argumentos avanzados por el presidente estadounidense, George W. Bush, afirmó Aznar, sin embargo, que la situación en Irak "no puede seguir prolongándose", para que el Consejo de Seguridad de la ONU no vea "su credibilidad gravemente mermada" y para que las decisiones del órgano ejecutivo internacional no acaben por convertirse en "irrelevantes". "El Consejo", señaló, "tiene que optar entre el incumplimiento de la legalidad o hacerse respetar".

Aznar evitó contestar, por último, la pregunta de si España se sumará a la coalición que ataque a Irak aunque el Consejo no apoye la resolución presentada, y, después de que sus colaboradores anunciaran la víspera que el Gobierno sí participará en una coalición si la resolución se aprueba, aseguró: "Que yo sepa, España no forma parte de ninguna coalición militar en este momento. No digo que no pueda hacerlo, pero al día de hoy no lo hace. Dicho con otra precisión, no tenemos ningún compromiso de carácter militar, ninguno".

José María Aznar, con el presidente de El Salvador, Francisco Flores, en segundo plano.
José María Aznar, con el presidente de El Salvador, Francisco Flores, en segundo plano.EFE

"La crítica del PSOE es absurda"

Aznar pasó en un determinado momento de su argumentación a buscar el cuerpo a cuerpo con el PSOE, mediante un ataque muy directo, porque, dijo, en el debate parlamentario de la semana pasada no suscribió las conclusiones del Consejo Europeo presentadas a la Cámara por el Partido Popular como propuesta propia de resolución."Claro, fíjense ustedes", reclamó. "¿Qué autoridad pueden tener para decir que nosotros hemos roto un consenso europeo los que ni siquiera fueron capaces de sumarse al consenso europeo? Es una cosa sorprendente. Yo creo que realmente la crítica política a veces es absurda"."Es decir", insistió, "la oposición socialista, para entendernos, que no fue capaz ni de sumarse al consenso europeo, nos critica ahora a los que respetamos las conclusiones del Consejo Europeo. Y la oposición socialista, a la que le da igual lo que digan las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y que habla todos los días de unilateralismo, nos critica a los que defendemos todos los días el papel del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sinceramente, no me parecen posiciones razonables".Aznar contrapuso a esa actitud la que viene manteniendo el PP, que, subrayó, "es un partido que, especialmente en los últimos años, ha echado a sus espaldas unas responsabilidades extraordinarias con una gran cohesión" y ha dejado "los oportunismos electorales a quienes los utilizan con independencia de lo que es la responsabilidad y el interés del país".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_