_
_
_
_

El BCE espera que la zona euro crezca más a partir del primer semestre

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Wim Duisenberg, prevé una recuperación del crecimiento económico en la zona euro "tal vez ya durante el primer semestre" de 2003, según declaró en una entrevista publicada ayer por el diario alemán Bild am Sonntag. "Nuestros análisis lo demuestran: el año que viene, el que va a comenzar, tal vez incluso en el primer semestre", apunta al diario, aunque admite que "va más lento de lo que esperábamos".

A mediados de diciembre, el BCE revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento para la zona euro. Así, para 2002 no esperaba más que un crecimiento de entre el 0,6% y el 1%, frente a la horquilla de 0,9% y 1,5% apuntada por sus servicios financieros en junio pasado. Para 2003, restablecía el crecimiento entre el 1,1% y el 2,1%, lo que supone una previsión media del 1,6%, es decir, un punto menos que en junio.

Más información
La inflación en la zona euro bajó dos décimas en mayo y se situó en el 1,9%

Duisenberg no ha excluido un nuevo descenso de los tipos de interés, tras la bajada en medio punto del 5 de diciembre, cuando el precio del dinero quedó fijado en el 2,75%. "Pero nosotros orientamos nuestra política hacia el deseo de la estabilidad y la continuidad", apuntó. "Nuestra decisión de bajar los tipos responde a nuestro análisis de que la tasa de inflación permanecerá en 2003 y 2004 por debajo del 2%, tal como hemos predicho", apuntó.

Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Pedro Solbes, anunció ayer que se prevé alcanzar un crecimiento cercano al 3% en la zona euro en el segundo semestre de 2003. Solbes ha asegurado, en declaraciones a la emisora Catalunya Informació, que la recuperación económica de los países miembros de la UE empezará a notarse a principios del próximo año y que se consolidará a partir del segundo semestre de 2003.

Situación de incertidumbre

"Siempre habíamos pensado que la recuperación empezaría en el segundo semestre de este año pero hemos visto que la situación de incertidumbre ha roto un poco esta evolución", ha manifestado Solbes, quien ha subrayado que "los comportamientos son diferentes en los distintos países" de la UE. Solbes ha mostrado una fuerte preocupación por el aumento del precio del barril de petróleo en el último mes y más aún si estalla una guerra en Irak.

En cuanto al euro, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios ha reconocido que la introducción de la moneda europea ha encarecido los productos de consumo diario, aunque no otros, como las hipotecas. "El euro en sí no es inflacionista", ha afirmado Solbes, quien ha añadido que "lo que es inflacionista es el comportamiento de algunos agentes económicos, que han utilizado el euro para aumentar los precios".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_