_
_
_
_
Reportaje:

Flamenco en movimiento

El periodista sevillano Luis Clemente publica un libro disco sobre la evolución de este arte

Éste es su séptimo libro. Tras la aparición de Triana. La historia, en el que reconstruía la trayectoria del histórico grupo andaluz, de nuevo el periodista y escritor Luis Clemente (Sevilla, 1960) edita un libro disco, el tercero en este formato. Se llama Flamenco!!! De evolución y lo va a presentar el próximo sábado en el Teatro Central de Sevilla, arropado por la actuación de Gualberto, Mártires del Compás, Paco Taranto, Er Cabesa y otros artistas.

La obra, publicada por su propia editorial, Lapislázuli, y prologada por el flamencólogo José Manuel Gamboa, es, según Clemente, un ensayo con "reflexiones abiertas, cavilaciones en torno a la evolución del flamenco desde sus comienzos hasta ahora". "No contiene opiniones tajantes", asegura.

De respuestas lentas y meditadas, Clemente habla de una manifestación artística sobre la que de una u otra forma ha escrito siempre, bien como periodista -en Diario de Sevilla, Abc, El Correo de Andalucía, así como en revistas y en la Red-, bien como escritor. "El flamenco ha estado siempre en movimiento, si no en contacto con otras músicas, con intenciones de ir hacia adelante y no quedarse parado o inmovilizado en unos moldes que han actuado como rejas de su libertad creadora", sostiene. Y llega a afirmar que "ya no resulta tan seguro como en tiempos mairenistas percibir qué es el flamenco, dónde empieza y dónde acaba".

Clemente parte de la premisa de que se ha creado una mitología en torno a su origen. "Hay mucho de fábula. Cada uno se monta su propia verdad. El flamenco ombliguista hasta inventa su origen. Se ha desarrollado toda una literatura mitológica y una poesía de hojalata. Al flamenco no se le puede atribuir una antigüedad mucho mayor de 200 años, ni separar sus orígenes de los del Romanticismo; ambos echan mano de la mitología. Es el momento de su desfetichización".

Piensa el autor que uno de sus males es que se haya concebido como un coto cerrado y de ello culpa en parte a la crítica. "Uno de los males endémicos e históricos ha sido la crítica flamenca, primero por ausencia, porque en el siglo XIX eran extranjeros, y después, por exceso de atribuciones utilizando el insulto como instrumento para vallar su respectiva parcela de poder".

Convencido de que en el flamenco ha faltado siempre la perspectiva, ironiza sobre el "miedo cerval" a su extinción. "Desde los primeros escritos, se ha afirmado que está abocado a desaparecer. Según los aferrados a una tradición mal entendida, ha estado siempre perdiendo. El cante y el toque no va a desaparecer nunca".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El escritor, que lamenta la ausencia "sangrante" de lectores, opina que la explosión de los últimos años y el interés de músicos de otras disciplinas hacia el flamenco no se puede detener. "Desde los años 60 esa fusión es imparable, no se puede negar la evidencia". Y cree que el roce con otras músicas siempre es enriquecedor: "Para avanzar hay que equivocarse, dar pasos en falso".

Kiko Veneno y el rock sevillano

Dividido en 19 capítulos y un epílogo, Flamenco!!! De evolución incluye un CD con temas de Agujetas, Gualberto, Curro Mairena, José Mercé con Enrique de Melchor, Diego de Morón con Triana, Lole y Manuel, Bernarda y Fernanda de Utrera, Antonio Gades, María Jiménez, El Negro del Puerto... El oyente dispone en la obra de una guía de escucha: una página por cada cante del disco, con una ficha, la letra y un comentario. Y puede confeccionar a su gusto la portada del CD.

El libro está plagado de ilustraciones. En total, 400, que le dan una atmósfera kitsch. "Es una imaginería flamenca de los años 50 y 60 poco conocida", explica. Para la redacción de los textos, acompañados de las citas más diversas (desde Antonio Mairena a Marguerite Yourcenar) y el diseño, el autor ha empleado dos años. "Dejé el Diario de Sevilla para dar forma al libro", dice.

El germen de Flamenco!!! de evolución está en Filigranas. Una historia de fusiones flamencas, publicada en 1995. "Filigranas es una obra con muchos datos, fechas, nombres y discografía. Flamenco!!!... son elucubraciones. Es una muestra de flamencofilia o amor por el flamenco. Hay un respeto claro a la tradición", afirma. Un respeto que no le impide arremeter contra "el árbol petrificado del flamenco que quiso imponer el mairenismo, que resaltaba el cante gitano y ninguneaba a los que removían los palos del flamenco".

En su opinión, esa escuela "filosófico-religiosa" que es el mairenismo y que tratraba de preservar la esencia flamenca de "contaminaciones externas" continúa presente hoy en día "en los centros de poder". "Como arte en movimiento, el flamenco no puede ignorar la sociedad actual de consumo. Hay nuevas vías para darse a conocer. No puede encerrarse en sí mismo, ahogándose en su propio vaho".

Además de éste y del libro de Triana, Clemente ha escrito biografías de Kiko Veneno, Raimundo Amador y Pata Negra, y Ketama. También es autor de Historia del rock sevillano, su primer libro disco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_