_
_
_
_

Los promotores piden la liberalización de 30 millones de metros para abaratar la vivienda

La asociación hace responsables a los ayuntamientos del encarecimiento de los precios

Cristina Vázquez

"La carestía de suelo urbanizable es la responsable del encarecimiento de la vivienda", dijo ayer el secretario de la asociación de promotores inmobiliarios de la Comunidad Valenciana, Benjamín Muñoz, que acusó a los ayuntamientos de la escalada de precios por no liberar más suelo. Muñoz calcula que hoy por hoy los ayuntamientos valencianos estarían en condiciones de convertir en suelo urbano unos 30 millones de metros cuadrados de superficie, la misma cantidad que ha salido al mercado desde que arrancó la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU) en 1994.

El coste del suelo urbanizable "es lo que ha encarecido el precio de la viviendas en Valencia", defendió ayer el portavoz de los promotores autonómicos. Por ello, Muñoz pidió ayer responsabilidad, sobre todo a los ayuntamientos, de cara a la reunión que el próximo día 17 mantendrán en Madrid los responsables del Ministerio de Fomento, los consejeros de Obras Públicas autonómicos y los alcaldes para encontrar a una salida al problema.

"La ley del suelo estatal, de 1998, es buena pero no se aplica porque los que tienen las competencias en esta materia son las autonomías y los ayuntamientos", argumentó Muñoz, que destacó el avance que supuso la LRAU valenciana, con la introducción del agente urbanizador, que "sin ser la panacea, ha paliado más que otras leyes, el encarecimiento del suelo".

La LRAU ha sacado al mercado 30 millones de metros cuadrados de suelo urbanizado en los últimos siete años. Pero no es suficiente. Muñoz pidió a los ayuntamientos una política menos intervencionista que permita liberalizar otros 20 o 30 millones de metros cuadrados de suelo urbano, lo que rebajaría el precio de la vivienda. "Todo suelo que no esté protegido, que lo califiquen como suelo urbanizable ", pidió el portavoz a los ayuntamientos. "No inventamos nada; está en la ley estatal de 1998", subrayó.

El parque de viviendas ha crecido en la Comunidad Valenciana a ritmo de vértigo. Sólo en los dos últimos años, se han vendido de 7.500 a 8.000 viviendas en la Comunidad Valenciana, a un precio promedio de 218.000 pesetas el metro cuadrado construido y la tendencia apunta a que seguirá por este camino. "Ponga usted más suelo urbano a disposición del mercado y veremos dentro de cuatro años", reiteró Muñoz.

El aumento del precio del suelo ha atraído incluso a la gran banca. "Se han quitado el antifaz y están comprando suelo urbanizable", agregó el portavoz, para el que se ha avanzado en la aprobación de leyes liberalizadoras que no se han traducido luego en la creación de más suelo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Muñoz criticó la cesión gratuita de suelo a la que están obligados los promotores, para que después se subasten y sirvan para sufragar, por ejemplo, un nuevo puente de Calatrava para el Oceanogràfic, dijo el portavoz en alusión al reciente anuncio del presidente de la Generalitat, José Luis Olivas.

El plan socialista

El PSPV concretó ayer su plan de choque de acceso a la vivienda para los jóvenes. Joan Ignasi Pla, candidato socialista a la presidencia de la Generalitat, anunció, en caso de ganar las elecciones de 2003, la construcción de 7.000 y 12.000 viviendas para jóvenes a precios asequibles. Según el candidato socialista, la Comunidad dispone de un parque de viviendas "mayor pero más inaccesible que hace unos años". Pla recordó el aumento del precio de la vivienda en la Comunidad, más del 50% en cuatro años, y la caída en un 48% de la VPO, que afecta, sobre todo, a Valencia. En este sentido, Rafa Rubio, cabeza de lista por el PSPV al Ayuntamiento de la ciudad, prometió la edificación en cuatro años de 1.000 viviendas en Valencia, de entre 50 y 60 metros cuadrados útiles, para jóvenes de 25 a 35 años, con un alquiler mensual que oscilaría entre los 150 y 180 euros. "Hay suficiente suelo en esta ciudad para hacerlo", aseguró Rubio. El concejal socialista, que cifró el coste de este proyecto en 80 millones, agregó que éste no sería gravoso para la ciudad porque se financiaría con la explotación de 12.500 metros cuadrados de locales comerciales.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Cristina Vázquez
Periodista del diario EL PAÍS en la Comunitat Valenciana. Se ha ocupado a lo largo de su carrera profesional de la cobertura de información económica, política y local y el grueso de su trayectoria está ligada a EL PAÍS. Antes trabajó en la Agencia Efe y ha colaborado con otros medios de comunicación como RNE o la televisión valenciana À Punt.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_