_
_
_
_
MÚSICA EN 7D

The Libertines, Suede o Los Planetas dan valor al rock en tiempos adversos

A la veteranía de Suede, Dissidenten o Richard Ashcroft se enfrenta esta semana la frescura de Avril Lavinge, una joven de 17 años que ha sorprendido al mundo con un disco personal y cargado de intenciones. Es prematuro asegurar que sea un indicio del relevo generacional, pero expresa que no todo está perdido. Más datos confirman la sana evolución del rock: Ryan Adams, en un extraño formato, y la reafirmación de Los Planetas, The Libertines o Queens of the Stone Age.

- Días de rock. Es una gran noticia que el grupo granadino Los Planetas se haya visto obligado a prorrogar un día más su presentación en La Riviera. Encuentro con entidades, su disco reciente que justifica estos dos conciertos, es un trabajo arriesgado y nada fácil de adquirir notoriedad en las listas de discos más vendidos. Sin embargo, ha tenido buena acogida entre un público que ha crecido con ellos desde la mitad de los años noventa, cuando se erigieron en reyes indiscutibles del rock independiente español. Sin perder su personalidad, hay riesgo en sus nuevas canciones, planteamientos que le alejan de propuestas anteriores de probado éxito.

Algo parecido ocurre con los británicos Suede. Catapultados un poco antes del apogeo del brit pop, también en el primer lustro de los noventa, reivindicaron un componente más glam, deudor del Bowie setentero. La marcha de su primer carismático guitarrista y la irrupción de Oasis o Blur estuvo a punto de dar al traste con su proyecto. Sin embargo, han sobrevivido con dignidad y en pleno siglo XXI han entregado uno de sus trabajos más ambiciosos, A new Morning, aunque también de los más criticados.

Más trepidantes resultan los también británicos The Libertines, un grupo cuya historia se ha empezado a escribir ahora gracias a un esperanzador debú discográfico llamado Up The Bracket. La dureza llega del desierto californiano con Queens of the Stone Age (QOTSA), impulsores de eso que ha venido a llamarse stoner rock. Su nuevo disco se llama Songs for the deaf, donde a esa fiereza cercana al metal le ponen tintes pop y hasta folk. Pero la gran esperanza del rock se ha vertido últimamente en Ryan Adams. Su revisión brutal del country y su actitud le han convertido en una estrella en muy poco tiempo. Lejos de cómo suena su reciente disco Demolition, se presenta en Madrid solo, con su piano y guitarra y acompañado de una violinista y una violonchelista.

Después de abandonar The Verve, Richard Ashcroft ha iniciado carrera en solitario con éxito, y ya viene a presentar su segundo disco. La actuaciones de los mexicanos Vantroi; de J. Mascis, ex líder de Dinosaur Jr.; Nada Surf, los vascos Atom Rhumba o los portugueses The Gift confirman que, de manera insospechada, esta semana es buena para el rock.

- El jazz y la raíz. Contra lo que venía repitiéndose, el jazz sigue decayendo, y todo porque Emociona!!!Jazz toca a su fin. El saxo de Joe Lovano culmina la tanda del Conde Duque, mientras que en el Festival de Jazz de Ciudad Lineal hace lo propio el trío Benavent, Pardo y Di Geraldo. En el Johnny (San Juan Evangelista), Nguyen Le pone el jazz al servicio de las canciones de Jimmy Hendrix.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuera de programa hay más jazz con David Pastor, en el duelo de pianos entre Horacio Icasto y Federico Lechner, en el cuarteto de Connie Philp, en el tamiz brasileño de David Tavares o en la voz de Concha Buika, cantante de origen guineano que en el último año ha adquirido mucha notoriedad en los clubes de jazz madrileños. Javier Vargas le da tres noches seguidas al blues.

Destaca la raíz árabe del grupo alemán Dissidenten, cada vez más volcado hacia la vanguardia digital. Pioneros en mezclar ritmos étnicos con electrónica -su disco Sahara Elektrik, que incluía el genial Fata Morgana, marcó una época a mitad de los ochenta- han sabido evolucionar e incorporar toda suerte de variedades cibernéticas al servicio de una música muy entroncada con la tradición.

Pero la raíz puede tener también sabor mexicano si se atiende a la actuación de Lila Downs, de nuevo en Madrid con su disco The Border; maño si se hace con la de Carmen Paris; castellano con María Salgado; extremeño, brasileño y africano si es con la de Luis Pastor; cubano, con Habana Abierta, o flamenco revisitado si es con El Bicho. El rap cubano pasa por Nilo MC y la música africana madrileña por Áfrika Lisanga. Pablo Milanés viene a devolver el favor a cuantos participaron en su disco homenaje Pablo querido.

- La nueva reina. Pero una de las atracciones de la semana está en Avril Lavinge, esa joven de 17 años que ha irrumpido llevándose de calle a todos los aficionados del mundo a las tablas monopatines. Es la reina del skate-punk, género que une a la tribu juvenil urbana que vive la vida sobre cuatro ruedas. A diferencia de las reinas del pop que han triunfado en los últimos años, Lavinge es autora de sus propias canciones, que tienen un contenido de rabia juvenil y de protesta contra el mundo adulto.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_