_
_
_
_
Reportaje:

El mejor circuito de F-1 se esfuma

La FIA retira a Spa del Mundial debido a la prohibición belga de la publicidad del tabaco y la Comisión Europea monta en cólera

Gabriela Cañas

El circuito belga de Spa-Francorchamps, el más bello y emocionante del mundo según opinión de los pilotos, no podrá organizar el Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1 el año próximo, que forma parte del calendario del Campeonato Mundial. Una ley belga que prohibirá para entonces la publicidad del tabaco en eventos deportivos ha sido su sentencia de muerte y también el origen de una agria polémica entre la Comisión Europea y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) mientras los políticos belgas buscan un acomodo legal para recuperar la Fórmula 1 en Spa al menos en años sucesivos.

Las industrias tabaquera y del automóvil ya han acordado prohibir la publicidad del tabaco en los eventos deportivos a partir de octubre de 2006, pero Bélgica se ha adelantado y ha aprobado una ley que entra en vigor el 1 de agosto próximo, tres semanas antes de la prueba anual de Fórmula 1 en Spa-Francorchamps. Ante tal situación, el comité de la Fórmula 1 de la FIA planteó el lunes retirar del Campeonato del Mundo dicho circuito y Bélgica se empezó a plantear retrasar la entrada en vigor de la ley. La noche del martes llegó el jarro de agua fría: la decisión, comunicó la FIA, es 'definitiva' para 2003.

Más información
Especial:: Mundial de Fórmula 1

El comisario europeo de Sanidad y Consumo, David Byrne, reaccionó virulentamente: '¿Qué tipo de señal es ésta para los aficionados al automovilismo?', se pregunta Byrne. '¿Es el dinero sucio del tabaco más importante para la Fórmula 1 que el espíritu deportivo y el cariño de los aficionados a este circuito?'. 'Este ejemplo de sanción injustificada contra Bélgica en razón de su política de vanguardia en materia de protección de la salud', insiste el comisario, 'demuestra la necesidad de adoptar cuanto antes una decisión única en el contexto del mercado interior'.

La FIA le contestó ayer con dureza recomendándole a Byrne que se ocupe de hacer propuestas legislativas que no revoque después el Tribunal Europeo de Justicia. En efecto, la Corte anuló en 2000 una directiva que prohibía la publicidad del tabaco en prensa, radio y acontecimientos deportivos. Byrne ha lanzado una nueva propuesta, muy similar, que está en trámite parlamentario. La FIA destaca, además, la contradicción europea de pretender tal prohibición mientras subvenciona con mil millones de euros anuales el cultivo del tabaco. En su duro y escueto comunicado explica también, no obstante, que es difícilmente compatible la ley belga con los contratos ya firmados por las escuderías con la industria del tabaco.

Para Bélgica, mientras tanto, el problema es de una enorme envergadura. El próximo 13 de diciembre una reunión de la FIA debería confirmar la decisión tomada por el comité de Fórmula 1, pero si ésta es 'definitiva', como hizo saber mediante un comunicado, significa que ya nada se puede hacer por la próxima prueba de agosto. ¿Cómo es posible que el circuito de Fórmula 1 no tuviera previsto este cambio trascendental ya en 2003?, se preguntan ahora los verdes belgas, que a renglón seguido advierten de que no se puede ceder al chantaje de las tabaqueras.

Pero los principales partidos políticos, incluidos ciertos sectores de los verdes, se muestran ya partidarios de derogar la ley hasta que entre en vigor la prohibición mundial, de modo que al menos se pueda recuperar el circuito de Spa para las pruebas de 2004, 2005 y 2006. Según un estudio de la tabaquera Philip Morris, dicha prueba reporta a la región de Lieja, donde está Spa, unos beneficios de 25 millones de euros.

La FIA estima que la industria del tabaco invierte cada año más de 355 millones de euros sólo en acontecimientos deportivos automovilísticos. Es una inyección económica que perderá este deporte a nivel mundial a partir de 2006, fecha para la cual está prevista la prohibición mundial de la publicidad del tabaco en tales acontecimientos. Se supone que para entonces los circuitos de Fórmula 1 y las escuderías habrán adaptado sus fuentes de ingresos a la nueva realidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_