_
_
_
_

El Encuentro de las Artes rechaza la mercantilización de la cultura

El peligro destructivo de la banalización centra la sesión inaugual

Ferran Bono

Bajo el título La responsabilidad cívica de las artes, el segundo Encuentro Mundial de las Artes arrancó ayer en Valencia con el propósito de aportar ideas contra la actual banalización y mercantilización de la cultura. Ése fue el objetivo que expuso el sociólogo José Vidal-Beneyto, coordinador general del encuento, que ha reunido a decenas de artistas y especialistas interdisciplinares para reflexionar sobre el papel del arte.

La pérdida de la función referencial y social de la cultura y la necesidad de encontrar respuestas al 'peligro' que supone su 'destructiva banalización' que acarrea la eliminación de los vínculos sociales del arte, en palabras de Tomás Llorens, coordinador del área de artes plásticas, fueron dos ideas recurrentes en la sesión inaugural del encuentro que finaliza el domingo. En ella, Vidal Beneyto marcó el tono al insistir en que 'el producto cultural no sólo ha sucumbido al destino mercantil de todo lo que cuenta en las sociedades actuales, sino que la proliferación y el polimorfismo de sus usos la ha convertido en mercancía inevitable y trivial'.

¿Cómo evitar esa situación? o ¿cuál debe ser la actitud del artista ante los problemas de la sociedad? Interrogantes que acapararán el debate del encuentro que finaliza el próximo domingo. A esas preguntas, el coordinador de música, Juan Ángel Vela del Campo, añadió las propias relativas al sentido del disfrute a través de la música y de los valores de la educación. A este respecto se espera la exposición de Luis Fernando Malherio, el director del espectacular Teatro de Ópera de Manaos, en Brasil, que inspiró el filme Fitzcarraldo.

Tras reconocer haber padecido la pobreza en su infancia y convivido con los habitantes de las favelas de Brasilia, el artista Sean Scully manifestó su propósito de 'tender un puente', porque es 'imperativo' que el artista sea sensible y sienta ese tipo de dolor, pero sin perder un ápice de su 'intensidad', sin 'bajar la línea de la popularización' buscada.

'No es lo mismo un cineasta senegalés que uno sueco', advirtió el coordinador del área de cine, Julio Pérez Perucha, a propósito de las diferencias a la hora de enfrentarse ante la responsabilidad civil del creador. Perucha subrayó el componente industrial del cine, del que prácticamente carece la danza, apostilló el coordinador de esta área, Mauro Galindo, que se refirmó en superar el concepto de danza occidental y abrirlo a otras culturas. La pretensión es 'emancipar la cultura para concederle un espacio de posibles y que termine funcionando como punto críticos frente a los estándares culturales', sostuvo el coordinador de Diseño y Arquitectura, Francisco Jarauta.

El semiólogo Jorge Lozano resumió su intervención aludiendo al 11 de septiembre. Todo el mundo que siguió el atentado por la televisión tardó milésimas de segundo en darse cuenta de lo que pasaba porque tenía la sensación de haber visto ya las imágenes con anterioridad. Por lo tanto, para comprender la realidad hay que analizar la ficción, concluyó.

Hubo más intervenciones en la sesión vespertina. También hubo una concentración vecinal a las puertas del Palacio de Congresos en protesta por el plan municipal de abrir una avenida por el barrio de El cabanyal. Y hubo además un poco de política local al rechazar airadamente la subsecretaria de Promoción Cultural, Consuelo Ciscar, impulsora del encuentro, las acusaciones de una diputada de la oposición socialista que tildó su política de banal.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_