_
_
_
_

"Veo la consulta a la sociedad vasca en esta legislatura"

"No tenemos derecho a condenar a una nueva generación a vivir con los mismos problemas de violencia"

Juan José Ibarretxe, presidente del Gobierno vasco, fue entrevistado ayer por Iñaki Gabilondo en el programa Hoy por hoy, de la Cadena SER. El lehendakari sitúa la consulta popular sobre su proyecto de libre asociación con el Estado español en la presente legislatura, que finaliza en la primavera de 2005. Lo que sigue es un extracto de la conversación:

Pregunta. El plan que ha presentado, ¿va a servir para la convivencia?

Respuesta. Se trata de una iniciativa que pretende generar debate. Se trata de abrir un proceso político que debe llevarnos a la actualización de un pacto, de un modelo de convivencia. No podemos vivir como estamos.

P. ¿Qué posibilidades hay de que cuaje en Euskadi?

Más información
Ibarretxe incluye a Batasuna en la negociación de su plan soberanista
Arenas advierte a Ibarretxe de que hablar con Batasuna es igual que hablar con ETA
Aznar advierte a Ibarretxe de que un referéndum no tendría ninguna validez
El Gobierno vasco replica que el 'lehendakari' es fiel a su compromiso al dialogar con Batasuna
Audio [SER]:: Entrevista completa a Ibarretxe

R. En la sociedad vasca va a prender, va a ilusionar, va a superar el apoyo del 53% que en su día tuvo el Estatuto. Es el objetivo: ilusionar a la sociedad, tratar de que participe.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Le preocuparía conseguir sólo el apoyo de una parte de la sociedad?

R. El pacto de libre asociación entre Euskadi y España, para poder vivir juntos en el futuro, no lo defienden las fuerzas nacionalistas, sino ciudadanos que no pertenecen a la ideología del nacionalismo vasco. Lo que defendería un nacionalista, no se engañen ustedes, es la independencia de Euskadi.

P. ¿De dónde calcula usted que procederá ese apoyo, al margen del nacionalismo?

R. De mucha gente... Incluso dentro del PP, cinco de cada diez personas, aquí en Euskadi, piensan que el futuro depende de las decisiones de los vascos. Los apoyos a este debate vienen de toda aquella gente que dice 'así no podemos vivir y tenemos que buscar una salida'.

P. ¿Qué ocurrirá después? Todo el procedimiento se detiene en el Parlamento de Madrid.

R. No tengo ninguna duda de que las decisiones que aquí tomemos, los acuerdos que alcancemos en la sociedad vasca, serán con toda naturalidad, con toda normalidad, incorporados al ordenamiento jurídico. Si hay alguien que cree que no tenemos derecho a decidir los vascos nuestro propio futuro, que lo diga clarísimamente. Hay que aclararlo de manera inmediata.

P. Batasuna está en contra de su plan, y el PP y el PSOE, de una manera clamorosa.

R. Para el PP y el PSOE mi propuesta ha sido radical e independentista y atiende al discurso de ETA. Y para Batasuna, traidora, vendida al Estado español. Pero nos falta la paz y tenemos que buscar la paz y la normalización. No tenemos derecho a condenar a una nueva generación a vivir con los mismos problemas de violencia, de inhumanidad, de enfrentamiento social y político... Es necesario abrir caminos.

P. El referéndum se produciría en ausencia de violencia, ¿durante cuánto tiempo?

R. Es una cuestión que tendremos que ver en su momento. Los partidos políticos tendremos que juzgar las condiciones en que se puede presentar a consulta o ratificación final el proyecto. Yo estoy pensando, desde luego, en una sociedad que se pueda manifestar con absoluta libertad, en ausencia de violencia. Nadie en estos momentos quiere a ETA. Incluso una parte importantísima del mundo de Batasuna tampoco acepta la violencia de ETA. Vamos a ser capaces entre todos de construir ese espacio para que la sociedad sea consultada y no lo sea con violencia.

P. Estamos hablando de una sociedad consultada en ausencia de violencia justo en el momento en que ETA anuncia que atacará las sedes y los actos del PP...

R. Cuando aprobamos el Estatuto de Autonomía, ETA actuaba; y cuando se aprobó la Constitución, ETA actuaba; y cuando se dio el Pacto de Ajuria Enea, ETA actuaba. Es decir, hemos estado haciendo política, como no puede ser de otra manera, sin pedir permiso a ETA. ¿O es que vamos a tener que pedir permiso a ETA? Yo, como lehendakari, ¿voy a tener que pedir permiso a ETA para poner sobre la mesa un debate político?

P. ¿En cuánto tiempo calcula que podrá hacer ese referéndum en ausencia de violencia?

R. Yo veo la consulta en esta legislatura.

P. ¿En esta legislatura calcula usted que estaremos en ausencia de violencia?

R. Me gustaría estar mañana mismo. ¿Por qué no pensar que las cosas pueden ser diferentes en el futuro? Soy por naturaleza optimista. Llevamos 200 años ya discutiendo de estas cuestiones y no somos capaces de ponernos de acuerdo entre Euskadi y España. Y es absolutamente fundamental que busquemos caminos para vivir juntos, si podemos vivir juntos. Yo creo que podemos vivir juntos pero desde el respeto.

P. Antes de las dificultades de relación de Euskadi con España, veo las dificultades de relación de Euskadi con Euskadi...

R. Si los vascos tenemos que ponernos de acuerdo, no se preocupen, nos vamos a poner de acuerdo. Y a continuación, la decisión de los vascos deberá ser admitida. Estaremos entonces, sólo entonces, en el auténtico camino de la normalización política. Es lo que yo quiero. Resulta perfectamente posible que haciendo un esfuerzo podamos encontrar un camino de convivencia y formalizar un pacto de convivencia dentro del Estado español, siempre y cuando se respete nuestra personalidad. Es un camino interesante, importante... Vamos a ver si entre todos empujamos y lo hacemos posible.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_